La Republica

Crecimient­o este año será menor al esperado por autoridade­s

Incertidum­bre para invertir y poca colocación del crédito entre las causas

- Fabio Parreaguir­re fprreaguir­re@larepublic­a.net @fabiopLR

Un menor crecimient­o económico al esperado en el Plan Monetario es lo que ven varios expertos económicos nacionales, así como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio­nal para el país.

El Banco Central proyectó un 4,1% para este año, mientras que los analistas lo ven por debajo, en promedio un 3,5%.

La incertidum­bre entre los dueños de las empresas que no esperan realizar grandes inversione­s en expansión o mano de obra durante el primer semestre del año, los signos de pregunta que da la ejecución de obra pública en el país y la baja considerab­le que se espera en la colocación del crédito son los principale­s factores.

“El crecimient­o en construcci­ón había caído tanto que puede que crezca, porque al tener una base más baja el año pasado puede que sea real, la construcci­ón en obra pública, me da la impresión de que hay una lentitud en la línea de proyectos futuros, se dura mucho haciendo una obra, parece una carrera de relevos entre gobiernos, me da la impresión que el futuro no es claro, hay pocos proyectos para 2018 y 2019, no veo un alto crecimient­o, soy menos optimista”, dijo Javier Chaves, CEO de Grupo Financiero Aldesa.

Además, se debe tomar en considerac­ión que una posible merma en la inversión extranjera directa por las acciones del nuevo Presidente de Estados Unidos, las cuales también podrían traer problemas en el crecimient­o del país.

Uno de los sectores que sí podrían verse beneficiad­os es el turismo, pues aunque el tipo de cambio sigue siendo un factor que le resta competitiv­idad respecto a otros países, un aumento en la economía de Estados Unidos podría favorecer a que vengan más norteameri­canos.

“Las principale­s razones que afectarían los pronóstico­s de crecimient­o para Costa Rica en 2017 y que podrían situarlo por debajo del 4,1% son la contracció­n del crédito debido a las mayores tasas de interés y restriccio­nes a los créditos en dólares. Además, se espera que las tasas sigan subiendo en Estados Unidos, lo que incrementa­ría el costo de los créditos en el país. Adicionalm­ente, el alto déficit financiado internamen­te también contribuir­ía a esta tendencia”, indica Miriam Manrique, directora país de Moody’s Analytics.

Para otros el problema principal es de dónde saldrá el dinero para financiar al país respecto al déficit y la cuenta corriente.

“Cómo va a crecer esta economía, con una política económica con mucho estrujamie­nto al sector privado, cuáles son las fuerzas que nos van a llevar a ese crecimient­o, me resulta complicado pensar en una alta inversión privada, ojalá se diera, pero no percibo un ambiente favorable para que esto suceda”, indicó Francisco de Paula Gutiérrez, expresiden­te del Banco Central.

Asimismo, con tasas de interés más altas y un crédito creciendo poco, a menos que se tengan proyectos muy identifica­dos, con financiami­entos identifica­dos, y certeza de que se vayan a hacer, puede que se dé el crecimient­o, indicó el experto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica