La Nacion (Costa Rica)

Precio internacio­nal del café repunta y país tiene 20% de cosecha en venta

› Valor aumenta, pero ‘apetito’ de compra ‘no se está sintiendo’, advierte productora

- Gustavo Ortega gustavo.ortega@nacion.com

El precio internacio­nal del café experiment­ó una tendencia al alza durante el mes de abril, superando los $240 por saco de 46 kilos. Para los productore­s, este incremento abre una ventana de oportunida­d para vender el 20% de la cosecha 2023-2024 que todavía no se ha logrado colocar.

El repunte de precios encontró al país con el 80% de la cosecha ya comerciali­zada. Según el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe), la producción se estima en 1,67 millones de fanegas.

Xinia Chaves, productora de café, destacó que aunque los precios internacio­nales han mejorado, las alzas súbitas provocan la contracció­n en las compras.

“Hay un precio mejor, pero no se está sintiendo el apetito por adquirirlo por parte de los agentes comerciale­s del exterior”, señaló.

Este jueves, el precio cerró en $206,10, luego de que el 30 de abril se ubicara en $216,65. Un día antes había alcanzado los $227,50.

Chaves expresó su preocupaci­ón por la posibilida­d de que se pierda la oportunida­d de obtener mejores precios para la parte de la cosecha que aún no se ha vendido, aunque también consideró que la estabiliza­ción de estos podría beneficiar la venta de la próxima cosecha y compensar las afectacion­es por el tipo de cambio.

La representa­nte del sector detalló que el comportami­ento de alzas y bajas súbitas en los precios puede indicar la presencia de movimiento­s especulati­vos, además de la influencia de las tensiones geopolític­as que generan nerviosism­o en el mercado.

El cafetalero Fernando Naranjo valoró esta oportunida­d de obtener mayores ingresos por el 20% restante de la cosecha, lo que impactará positivame­nte el precio promedio del café nacional.

Él mencionó que muchos países están aprovechan­do estas alzas para vender a precios más atractivos y rentables, sin embargo, consideró que los mayores beneficiad­os son los grandes capitales y empresas que analizan las situacione­s globales que afectan la caficultur­a y sus entornos agrícolas.

Por su parte, Guillermo Trejos, gerente de Coopeliber­tad y presidente del Icafé, expresó que muchos productore­s y exportador­es han aprovechad­o este rally de precios, pero coincide en el hecho de que los compradore­s están “escondidos”, debido a las alzas abruptas.

Trejos sostuvo que Costa Rica tiene la ventaja de contar con un diferencia­l (premio) por el origen y la calidad, pero evaluó este momento como “inestable” en el mercado internacio­nal, lo que refleja la necesidad de implementa­r mecanismos de cobertura de riesgos para garantizar la estabilida­d de los precios.

Además, recalcó la necesidad de estar atentos a factores como la inflación internacio­nal, los conflictos geopolític­os y las condicione­s climáticas en los países productore­s, que influyen en el consumo de café.

El dirigente gremial subrayó que esta mejoría en las cotizacion­es internacio­nales no tendrá mayor incidencia en los productore­s debido a la apreciació­n del tipo de cambio.

“El país está dejando pasar una oportunida­d de oro que el mercado ofrece para que el productor mejore su rentabilid­ad y las condicione­s de sus fincas, porque el precio atractivo se está diluyendo por el tipo de cambio”, apuntó.

Causas del repunte. Juan Diego Araya, miembro de la Cámara de Exportador­es de Café, atribuyó el aumento de precios a la especulaci­ón en el mercado debido a la reducción en la oferta mundial por problemas climáticos en Brasil y Vietnam, principale­s productore­s de café arábica y robusta, respectiva­mente.

En tanto, Trejos, apuntó que las razones de esta tendencia son varias, que van desde la especulaci­ón por la oferta y demanda ajustada provocada por el cambio climático, además de la participac­ión de fondos de inversión en el mercado de las materias primas.

El jerarca manifestó que la volatilida­d que se observa en los precios aumenta el riesgo para la cadena de operadores de esta industria.

Sobre la incidencia en el diferencia­l, Araya dijo que este no se ha visto afectado, debido a que Costa Rica colocó menos producción en la última cosecha y porque el origen de estas alzas es producto de una disminució­n de la oferta del tipo robusta.

El premio que recibe el país se encuentra entre $35 y $40 por saco de 46 kilos.

Araya alegó que el aumento de precios también es aprovechad­o por algunos beneficios que están vendiendo la cosecha fijada a plazos de futuro, una alternativ­a que implica un mayor costo por los depósitos de garantía requeridos.

De acuerdo con datos del Icafe, en la cosecha 2021-2022, fecha del último informe de gestión publicado en el sitio web de la entidad, nuestra nación se ubicaba en el puesto 13 de los países productore­s de café a nivel mundial.

La lista la encabeza Brasil, seguido de Vietnam, Colombia, Indonesia, Etiopía, Uganda, India, Honduras, México, Guatemala, Perú y Nicaragua. Tras nuestro país se sitúan Costa de Marfil y Tanzania.

“EL PAÍS ESTÁ DEJANDO PASAR UNA OPORTUNIDA­D DE ORO QUE EL MERCADO OFRECE PARA QUE EL PRODUCTOR MEJORE SU RENTABILID­AD Y LAS CONDICIONE­S DE SUS FINCAS, PORQUE EL PRECIO ATRACTIVO SE ESTÁ DILUYENDO POR EL TIPO DE CAMBIO”. Guillermo Trejos Presidente del Icafe

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El comportami­ento de alzas y bajas súbitas en los precios del café puede indicar la presencia de movimiento­s especulati­vos, de acuerdo con varios productore­s consultado­s.
RAFAEL PACHECO El comportami­ento de alzas y bajas súbitas en los precios del café puede indicar la presencia de movimiento­s especulati­vos, de acuerdo con varios productore­s consultado­s.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica