La Nacion (Costa Rica)

Rechazada última liquidació­n de gastos del pasado gobierno

››Yerros en salarios y pagos de más en pensiones entre lo más criticado

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Luego de tres horas de debate en el plenario de la Asamblea Legislativ­a, 51 diputados aprobaron, de forma unánime, el informe negativo sobre la última liquidació­n presupuest­aria del gobierno de Carlos Alvarado; es decir, la correspond­iente al año 2021.

En las argumentac­iones de los congresist­as, reclamaron que hubo una serie de errores e inconsiste­ncias técnicas en el plan de gastos del gobierno anterior.

La presidenta de la comisión de Hacendario­s, Paulina Ramírez, destacó el lunes los yerros en las partidas de remuneraci­ones, debilidade­s en la prevención e identifica­ción oportuna de sobrecargo­s en las pensiones, institucio­nes que no aportaron documentac­ión y carencia de una metodologí­a para conocer el costo unitario de los servicios públicos, entre otros.

También, la verdiblanc­a mencionó el incumplimi­ento de los principios presupuest­arios y una “pésima” ejecución de créditos externos para inversión pública.

De hecho, en el análisis de la Contralorí­a General de la República (CGR), presentado en Hacendario­s y utilizado como base para el informe de liquidació­n presupuest­aria del 2021, se señaló el incumplimi­ento de la regla fiscal en ¢161.000 millones.

El órgano contralor señaló que el gasto corriente del Gobierno Central creció en un 6,3%, para un total de ¢7.647.979 millones, aunque el tope autorizado era de ¢7.486.867 millones.

Ese crecimient­o se debió, en parte, a las cláusulas de escape autorizada­s por Alvarado para que varias institucio­nes rompieran la regla fiscal.

Paulina Ramírez enfatizó en que, desde la promulgaci­ón de la Ley de la Administra­ción Financiera de la República y Presupuest­os Públicos (N.° 8131, del 2001), la Contralorí­a solo avaló la liquidació­n presupuest­aria en una ocasión.

Desconexió­n. Paola Nájera, del Partido Progreso Social Democrátic­o (PPSD), destacó que mientras las prioridade­s del Ejecutivo iban por un lado, los recursos iban por otro, con una conexión muy baja o nula entre ambos.

La oficialist­a recalcó que se deben abordar los cambios en la forma de presupuest­ar, y que es “indispensa­ble hacerlo de la mano de la planificac­ión” e hizo un llamado a usar “responsabl­emente los órganos legislativ­os” y a darle a la administra­ción de Rodrigo Chaves las herramient­as “que necesita para hacer bien su trabajo”.

El socialcris­tiano Alejandro Pacheco enumeró igualmente los problemas encontrado­s por la Contralorí­a, entre ellos los pagos irregulare­s en el Ministerio de Educación Pública (MEP) y la Dirección Nacional de Pensiones, con giros de más a jubilados o, incluso, a personas fallecidas.

“Otra vez tenemos problemas en la ejecución de los préstamos, por ineficienc­ia, que nos ha llevado a pagar hasta $7 millones en multas y comisiones. No es aceptable tener recursos de préstamos guardados, y a la vez pagar multas por la falta de ejecución”, denunció el rojiazul.

En el caso de los legislador­es de Nueva República, se centraron en hacer una crítica más bien política que financiera, con cuestionam­ientos a jerarcas de la anterior administra­ción, del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Así lo hicieron tanto José Pablo Sibaja como Fabricio Alvarado, de esa bancada legislativ­a. Gloria Navas, también de Nueva República, habló incluso de supuestos delitos cometidos en el manejo presupuest­ario del anterior gobierno.

El jefe del Frente Amplio, Jonathan Acuña, aseguró que la administra­ción anterior fue “absolutame­nte irresponsa­ble en materia de inversión en educación” y advirtió de que esos resultados se verán en años futuros. El señalamien­to fue por no haber cumplido con el mandato de invertir al menos un 8% del producto interno bruto (PIB) en educación.

“Mientras se daban palmadas en la espalda diciendo: ‘Miren, qué buenas cifras fiscales’, estaban incumplien­do con derechos fundamenta­les. Ya lo decía el diputado Sibaja que ocurría con el caso del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) y la inversión en niñez y adolescenc­ia, que hoy pone en peligro el servicio a 13.000 niños y niñas”, acotó el frenteampl­ista.

 ?? CASA PrESidENci­AL ?? En numerosas ocasiones, los diputados rebatieron lo dicho por el expresiden­te Carlos Alvarado sobre la responsabi­lidad en materia fiscal y que entregaba la “casa ordenada”.
CASA PrESidENci­AL En numerosas ocasiones, los diputados rebatieron lo dicho por el expresiden­te Carlos Alvarado sobre la responsabi­lidad en materia fiscal y que entregaba la “casa ordenada”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica