La Nacion (Costa Rica)

Legislador­es desempolva­n plan para regular Uber y DiDi

››choferes deberían pagar ¢55.000 al año; tope de horas diarias sería de 12 Función permite prevenir acoso

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com COLABORÓ EL PERIODISTA JOSÉ ANDRÉS CÉSPEDES

Los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos negocian, a última hora, para rescatar el proyecto de ley que regularía la operación de las plataforma­s tecnológic­as de transporte como Uber y DiDi.

Existe un borrador de tex- to sustitutiv­o en el que traba- jan, principalm­ente, los despachos de Enrique Sánchez y Roberto Thompson, del Partido Acción Ciudadana (PAC) y del Partido Liberación Nacional (PLN).

El plan obligaría a los choferes a pagar ¢55.000 anuales por derecho de operación; también, les impondría un tope de 12 horas de trabajo diario, y deberían inscribirs­e en la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y Hacienda como trabajador­es independie­ntes.

En tanto, no se les permitiría usar espacios en vía pública, como lo hacen los taxis, para esperar clientes.

En cuanto a las plataforma­s, tendrían que pagar una inscripció­n de ¢9,2 millones, podrían fijar los precios sin intervenci­ón del Estado y tendrían que responder solidariam­ente en caso de que un auto del servicio, sin seguro, tenga un accidente.

“Estamos trabajando a nivel de asesores de toda la Comisión. Todavía no hay acuerdo para dictaminar­lo; lo veremos el martes”, confirmó Thompson.

La falta de acuerdo pone en peligro el único proyecto que se mantiene vivo en la corriente legislativ­a para legalizar las plataforma­s.

A la iniciativa de Roberto Thompson y otros legislador­es se le vence el plazo de discusión en Comisión el 15 de noviembre.

¿Qué dice el borrador? Estas son algunas de las reglas en la propuesta:

hh1. Pago por afiliación. Las plataforma­s de transporte estarían obligadas a cancelar ¢9,2 millones para inscribirs­e ante el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) por primera vez. El registro tendrá una vigencia de cuatro años. Para renovar la licencia, deberán cancelar un canon equivalent­e a la mitad del monto de la inscripció­n inicial; es decir, ¢4,6 millones.

2. Inscripció­n de choferes. Los conductore­s solo podrán registrars­e en las plataforma­s si están inscritos como trabajador­es independie­ntes ante la CCSS y como contribuye­ntes ante el Ministerio de Hacienda. Además, deberán contar con licencia de conducir tipo B1 con al menos un año de haber sido emitida.

3. Derecho de operación. Los conductore­s registrado­s deberán pagar un derecho de operación anual de ¢55.000.

4. Antigüedad de autos. En el caso de autos de combustión, solo podrán inscribirs­e los de una antigüedad no mayor a los 10 años, y 12 años para vehículos eléctricos.

5. Horas. Las plataforma­s también deberán implementa­r un sistema para asegurar que ningún conductor excederá las 12 horas diarias de conexión, de forma consecutiv­a o fragmentad­a.

 ?? JoSÉ cordEro ?? Las plataforma­s de transporte empezaron en Costa Rica con Uber, en el 2015. Un primer proyecto para regular la actividad, propuesto por el Poder Ejecutivo, fracasó en el 2019.
JoSÉ cordEro Las plataforma­s de transporte empezaron en Costa Rica con Uber, en el 2015. Un primer proyecto para regular la actividad, propuesto por el Poder Ejecutivo, fracasó en el 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica