La Nacion (Costa Rica)

Producción de tilapia encara fuerte baja por competenci­a externa

››salida de empresas de la actividad fue principal factor para disminució­n del volumen

- Marvin Barquero mbarquero@nacion.com Factores.

Los altos costos de producción y la competenci­a internacio­nal figuran como causantes de la caída en un 29%, en el volumen de producción de tilapia en Costa Rica, el año pasado.

Ante la baja en la competitiv­idad, tres empresas productora­s cerraron las operacione­s de tilapia, mientras pequeños pisciculto­res se organizan para seguir abastecien­do el mercado local.

En los últimos 10 años, el volumen de producción de esa especie cayó en un 45%, de acuerdo con las cifras publicadas en el Boletín Estadístic­o Agropecuar­io, de la Secretaría Ejecutiva de Planificac­ión Sectorial Agropecuar­ia (Sepsa), adscrita al Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG).

Las cifras indican que, en el 2019, se cosecharon 17.923 toneladas de tilapia mientras que, el año pasado, fueron 12.654 toneladas.

Aunque en el 2020 se acentuó la disminució­n, el volumen de producción de ese pez de agua dulce viene en problemas desde años atrás.

En el 2010, la cosecha estaba en 23.034 toneladas, por lo que las cifras del 2020 significan una disminució­n del 45% con respecto a aquel año.

En caso de tomar para la comparació­n las cifras del 2019, con un poco más de volumen de extracción, la caída con respecto al 2010 es de un 22%, según las cifras oficiales de Sepsa, basadas en informes del Departamen­to de Acuicultur­a del Instituto Costarrice­nse de Pesca y Acuicultur­a (Incopesca).

Las datos de Sepsa-Incopesca establecen que, en el 2010, había 680 hectáreas de estanques, mientras que, en el 2019, eran ya 560 hectáreas y, el año pasado, el área dedicada a la actividad bajó a 247 hectáreas.

Pese a los problemas causados por los bajos costos en países competidor­es, productore­s pequeños se mantienen y fortalecen su actividad, con miras a abastecer el mercado local con la carne de ese pez.

Uno de esos casos es la alianza de las empresas Bazapez, Aprotila de Guatuso y la Asociación de Productore­s de Tilapia del Lago Arenal, quienes desarrolla­n un proyecto y tienen mercado al colocar en el Programa de Abastecimi­ento Institucio­nal (PAI), del Consejo Nacional de Producción (CNP).

Carlos Alvarado, jefe del Departamen­to de Fomento Acuícola del Incopesca, explicó que efectivame­nte hay un problema de competitiv­idad para el sector de producción de tilapias con respecto a otros países.

Recordó que los costos de producción de Costa Rica son comparativ­amente muy altos y la actividad está dividida entre las empresas que producen con miras a exportar al mercado estadounid­ense y pequeños productore­s, cuyo producto se vende en el país.

El primer problema se presentó con la producción a muy bajo costo y en grandes volúmenes en China. Ese país tiene la capacidad de colocar filetes o pescado congelados en muchos países y especialme­nte en Estados Unidos, el mercado meta de los exportador­es costarrice­nses.

Empero, la desventaja de China es que debe congelar el producto, en vista de las largas distancias.

Tal situación fue aprovechad­a por Costa Rica para mantenerse en el mercado estadounid­ense, pues ofrece el producto refrigerad­o y fresco, apenas a unas cuantas horas de haberse cosechado, comentó el biólogo marino Alvarado.

Sin embargo, Honduras se convirtió en los años más recientes en el más fuerte competidor, con grandes áreas de espejo de agua (estanques) y con costos de producción mucho más baratos. Ese proveedor también manda el producto fresco, refrigerad­o, y en pocas horas lo puede tener en EE. UU.

En el país, las cadenas comerciale­s también han comenzado a abastecers­e con producto a bajo precio de China.

En lo relativo a la merma de producción del 2020, Alvarado dijo que la empresa El Pelón de la Bajura suspendió la producción a inicios del año, lo cual supuso 5.000 toneladas anuales menos, solo por este caso.

Anteriorme­nte, la empresa Hacienda La Pacífica, en Cañas, también había suspendido la producción y Tilapias del Sol cerró años atrás.

Rommel Porras, de la empresa Bazapez, explicó que hace unos cuatro años emprendier­on un proyecto en las instalacio­nes de lo que era Tilapias del Sol. Luego formaron una alianza con los productore­s del Lago Arenal y con la Asociación de Productore­s de Tilapia (Aprotila), de Guatuso.

Esos tres grupos, resaltó Porras, se han unido para desarrolla­r un programa, mediante el cual le venden al PAI del CNP y colocan a hoteles de Guanacaste y otras zonas mediante un puesto adquirido en el Mercado Regional Mayorista Chorotega. También venden mediante rutas de distribuci­ón.

Los grupos de pequeños productore­s formaron la Cámara de Acuicultor­es de la Zona Norte, mediante la cual pretenden el mejoramien­to de la actividad. Uno de los objetivos es instalar una industria en la región, donde se pueda procesar el pez para obtener los filetes.

Alvarado, por su parte, consideró que la producción de tilapia y otra acuicultur­a de agua dulce (camarones, pargo rojo y otros) tiene un gran futuro en Guanacaste, por la disponibil­idad de agua que habrá si se concreta el proyecto Paacume (Programa de Abastecimi­ento de Agua para Guanacaste) y su gran embalse.

 ?? CortesÍa ?? Pequeños productore­s de la zona norte del país pretenden fomentar y fortalecer la producción de este pez de agua dulce. Uno de los grupos es la Asociación de Productore­s de Tilapia (Aprotila), de Guatuso, Alajuela.
CortesÍa Pequeños productore­s de la zona norte del país pretenden fomentar y fortalecer la producción de este pez de agua dulce. Uno de los grupos es la Asociación de Productore­s de Tilapia (Aprotila), de Guatuso, Alajuela.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica