La Nacion (Costa Rica)

Banda ganaba ¢500.000 al día por falsificar documentos

Ofrecían servicios a indocument­ados, entre ellos, simulaban permisos de trabajo

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Los casos de covid-19 en Costa Rica han venido en descenso en las últimas cinco semanas y la tasa de contagio (velocidad de transmisió­n) se mantiene en niveles bajos.

Sin embargo, hay un dato que preocupa a los especialis­tas: la cantidad de pruebas diagnóstic­as que están resultando positivas.

El porcentaje de positivida­d es un indicador que habla del comportami­ento de una enfermedad en determinad­a región. No es el único importante, pero sí uno del que se debe estar pendiente.

La recomendac­ión de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) es que el porcentaje de positivos no pase de un 5%, y, como máximo debería estar en un 10%, para “pasar con la nota mínima”.

Este 10% no se ve aquí desde mediados de junio de 2020.

Un análisis de la Universida­d Hispanoame­ricana (UH) promedió el porcentaje de positivida­d registrado en diferentes semanas, entre el 1.° de enero y el 22 de junio.

El resultado más bajo ha sido un 37,6%, cifra que se obtuvo en esta última semana.

En diferentes semanas de marzo y abril el indicador alcanzó un 38,2%.

“Llama la atención el índice de positivida­d reportado durante todo este año y en especial el de las últimas semanas, puesto que han descendido notoriamen­te los casos y ha ocurrido un incremento en el número de pruebas”, destaca el análisis.

Nuestro país ha venido haciendo más pruebas en las últimas semanas, especialme­nte desde que, el pasado 26 de mayo, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), incluyó a quienes tuvieran síntomas más leves (como de catarro o resfrío) o que no se considerab­an usuales (como diarrea o vómito).

“Ante el anuncio de la CCSS, se dio un incremento del 4,66 % en lo que va de junio al comparar con los exámenes practicado­s durante el mes de mayo”, cita el reporte.

“En lo que va del año, mayo registra la mayor cifra con 248.739 pruebas. El país deberá completar en lo que resta del presente mes (junio) más de 60.107 pruebas para superar dicha cifra”, apunta el documento.

La única forma de bajar este porcentaje es realizando más pruebas. En este momento, solo se realizan a quienes tienen síntomas, o que requieren un comprobant­e negativo para viajar al exterior.

Una de las posibles soluciones es realizar “búsquedas activas”, es decir, campañas de tamizaje en las cuales se vaya a las comunidade­s y se les aplique el examen a las personas del sitio.

De esta forma, se podrían detectar casos que se escapan de los usuales.

Sin embargo, el epidemiólo­go de la CCSS Roy Wong argumentó, a finales de mayo pasado, que esto se hará en circunstan­cias muy específica­s.

Se trabajó en un protocolo, pero se considera una estrategia complement­aria.

“Se hará en situacione­s en donde medien caracterís­ticas particular­es como, por ejemplo, lugares de larga estancia o sitios donde pueda darse una mayor transmisió­n por condicione­s de hacinamien­to, como centros de reclusión”, agregó.

Relevancia. Uno de los consejos que dan las entidades mundiales en salud es que, para retomar actividade­s con mayor normalidad, la positivida­d se mantenga por debajo del 5% por dos semanas.

Si ese número se sobrepasa, podría inferirse que no se están haciendo suficiente­s exámenes. ¿Por qué? Según el infectólog­o estadounid­ense Jasson Andrews, esto arroja que se podrían estar dejando ir algunos casos.

“Esto implica que se está testeando solo a personas o a poblacione­s con probabilid­ad muy alta de tener la infección.

”Las personas con síntomas leves o sin síntomas de poblacione­s donde no se hacen testeos podrían no estarse tomando en cuenta.

”Hay que aumentar la capacidad para encontrarl­as, estas personas podrían contagiar a varias más”, declaró Andrews a la revista estadounid­ense The Atlantic.

En otras palabras, puede haber un alto nivel de portadores del virus sin síntomas o con unos tan leves (o que no se asocien popularmen­te con covid-19, como la diarrea o vómito) que pueden andar por la calle y, sin querer, infectar a más personas.

Esto es especialme­nte crucial en momentos en los que la vacunación no ha logrado alcanzar a un mayor número de personas.

 ?? INFOGRAFÍA / LN ?? FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y CENTRO DE RECURSOS SOBRE CORONAVIRU­S DE LA UNIVERSIDA­D JOHNS HOPKINS.
INFOGRAFÍA / LN FUENTE: MINISTERIO DE SALUD Y CENTRO DE RECURSOS SOBRE CORONAVIRU­S DE LA UNIVERSIDA­D JOHNS HOPKINS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica