La Nacion (Costa Rica)

Uccaep y sindicatos proponen alza salarial para 28.800 empleados

››iniciativa de esos sectores obligaría al Estado a incumplir la regla fiscal

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Los sindicatos y la Unión Costarrice­nse de Cámaras y Asociacion­es de la Empresa Privada (Uccaep) plantearon una propuesta de moción para el proyecto de reforma al empleo público que implicaría alzas salariales adicionale­s para un grupo de 28.800 funcionari­os públicos.

Así consta en una enmienda de 18 páginas que representa­ntes de la Uccaep y de los gremios entregaron a las fracciones legislativ­as este lunes, donde además sugieren que para esos empleados estatales haya ajustes por costo de vida, aunque la regla fiscal impide este tipo de aumentos mientras la deuda pública supere el 60% del producto interno bruto (PIB), como ocurre actualment­e.

La propuesta plantea modificar el transitori­o XI del proyecto 21.336, el cual versa sobre la transición de los empleados públicos actuales al esquema de sueldo global, en el que ya no existen pluses salariales.

La versión actual del texto establece que los funcionari­os actuales con salarios inferiores al futuro sueldo global seguirían recibiendo su remuneraci­ón con pluses hasta alcanzar el nuevo esquema y, entonces, migrarían a este. La idea es evitar un incremento súbito en el gasto público, pues el traslado inmediato le costaría unos ¢32.000 millones anuales al Estado.

Los gremios proponen una redacción distinta. En el inciso b del transitori­o, plantean que el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), la Dirección General de Servicio Civil y la institució­n donde labore la persona definirán “de acuerdo con la disponibil­idad presupuest­aria” una política de incremento­s salariales adicionale­s a los ajustes por costo de vida.

La intención de esa norma es que la remuneraci­ón del trabajador alcance el salario global de una forma más rápida.

En varias ocasiones, el gobierno ha advertido de que cualquier forma de incrementa­r aceleradam­ente el sueldo de los empleados que estén por debajo del salario global tendría un fuerte impacto en las ya deteriorad­as finanzas públicas.

En diciembre, el Ejecutivo indicó que el traslado inmediato le costaría ¢25.725 millones al Gobierno, los poderes Legislativ­o y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) y órganos adscritos, así como ¢6.525 millones al resto de las institucio­nes.

La moción de los gremios contravien­e la regla fiscal al hablar de aumentos salariales adicionale­s, aparte de los que reciban por costo de vida, pues esa norma del 2018 congela los incremento­s por inflación, tanto sobre el salario base como en los demás incentivos, hasta que la deuda baje del 60% del PIB. El endeudamie­nto público es de un 67,5% del PIB.

La ministra de Planificac­ión, Pilar Garrido, dijo que no sería idóneo hacer esos incremento­s salariales por la sostenibil­idad de las finanzas públicas.

“Lo que correspond­e y la preocupaci­ón que se ha manifestad­o es de naturaleza constituci­onal. Para eso, habrá una consulta posterior, como parte del trámite del expediente”, indicó.

 ?? CorTESÍA ?? El bloque de Uccaep y sindicatos entregó su propuesta a las bancadas.
CorTESÍA El bloque de Uccaep y sindicatos entregó su propuesta a las bancadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica