La Nacion (Costa Rica)

‘Es insuficien­te para lograr el equilibrio’

En el 2021 se efectuará un proceso de supervisió­n del Fondo de Pensiones del Poder Judicial

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

El más reciente estudio actuarial realizado al Fondo de Jubilacion­es y Pensiones del Poder Judicial determinó que el régimen tiene déficit de ¢736.058 millones.

El informe, elaborado con datos al 31 de diciembre del 2019, no recomendó ningún ajuste paramétric­o, es decir en edad de retiro, cotización y fórmula para calcular la pensión.

Solamente propuso limitar los incremento­s de las jubilacion­es al 50% de la inflación para los retirados actuales y los trabajador­es que se pensionen a futuro.

Rocío Aguilar, jerarca de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén), explicó que, aunque se acogiera dicha medida, sería insuficien­te para resolver el problema del régimen.

A continuaci­ón un extracto de la entrevista con La Nación.

––El informe recomienda limitar los incremento­s en pensiones al 50% de la inflación cada año. ¿Esa medida es suficiente para equilibrar el régimen?

—Estas medidas podrían reducir el déficit actuarial a ¢408.682 millones, lo cual no es suficiente para lograr el equilibrio.

––¿Deben tomarse medidas más rigurosas para equilibrar el fondo?

—Es necesario valorar el impacto de la significat­iva reforma que tuvo este régimen en el 2018, dado que, en la valuación con corte a diciembre 2015, el déficit actuarial con grupo abierto era de un nivel varias veces mayor (¢5,3 billones); así como el posible impacto que tengan las medidas antes discutidas si llegaran a aprobarse. Este conjunto de medidas permitirá valorar las siguientes acciones para lograr el equilibrio actuarial.

––¿Supén pidió a la Junta Administra­dora del régimen alguna medida inmediata?

—A la fecha, la Supén no ha solicitado medidas adicionale­s, pues se está en proceso de valoración del impacto de la reforma del 2018 en la mejora de los indicadore­s y en los cambios organizaci­onales que esta impulsó en el Poder Judicial, así como en el ámbito de nuestras competenci­as.

“El Fondo del Poder Judicial está en proceso de alineamien­to con la normativa vigente del Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif).

“Para el 2021, se concretará el proceso de supervisió­n para evaluar la mitigación y gestión de riesgos del Fondo, de conformida­d con la aplicación del modelo de supervisió­n basado en riesgos“.

––El estudio señala que el régimen está equilibrad­o cuando se analiza con escenario abierto. ¿Esa lectura puede dar una visión que evite cambios al régimen?

—Los resultados con grupo abierto muestran que el régimen está en equilibrio actuarial, pero por la naturaleza del Fondo, al ser un régimen institucio­nal con una población relativame­nte pequeña, los resultados con grupo abierto pueden ser especialme­nte susceptibl­es a desvíos de los supuestos con respecto a la realidad, provocando fuertes oscilacion­es en los resultados.

“Por lo tanto, puede posponer cambios del régimen necesarios para su equilibro y, por esta razón, nuestra recomendac­ión es valorar este fondo con población cerrada“.

“Es necesario valorar el impacto de la significat­iva reforma que tuvo este régimen en el 2018; así como el posible impacto que tengan las medidas antes discutidas si llegaran a aprobarse”.

––El estudio no recomienda ajustes en edad de retiro, cotización o cálculo de pensión. ¿Cuál es la posición de la Superinten­dencia para reducir el déficit actuarial?

—El tamaño del déficit actuarial es significat­ivo. Sin embargo, dada la importanci­a de la reforma del 2018 y la mejora esperada en los indicadore­s como producto de la extinción de beneficios, es de esperar que la situación actuarial y financiera del fondo mejore.

“El seguimient­o continuo permitirá abordar el momento y cuantía de los siguientes ajustes paramétric­os“.

––¿Es necesaria la diversific­ación de las inversione­s del Fondo en los mercados internacio­nales?

—Para gestionar el riesgo de crédito, las inversione­s en mercados internacio­nales pueden ser un apoyo, en especial, con un mercado como el de Costa Rica que es muy pequeño, al permitir a los fondos hacer una mejor gestión del rendimient­o y riesgo asociado a su gestión de activos.

 ?? rAFAEl PACHECO GrANAdOs ??
rAFAEl PACHECO GrANAdOs

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica