La Nacion (Costa Rica)

AYA reclama ¢9.000 millones a clientes por facturas sin pagar

››Aresep valora imponer sanciones al instituto por cobros excesivos

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

En momentos en que afronta críticas por cobros excesivos, el AYA afirma que sus abonados más bien le adeudan ¢9.000 millones por recibos sin pagar durante la pandemia de covid-19.

Según el Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AYA), desde marzo a la fecha, un total de 57.600 clientes están morosos. Ellos representa­n el 9% del total de usuarios.

Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del AYA, alega que esta deuda se acumuló durante el tiempo en que estuvo vigente una directriz para detener los cortes del suministro por impago.

A inicios de la emergencia, el presidente de la República, Carlos Alvarado, y el ministro de Salud, Daniel Salas, instaron a los proveedore­s de agua potable a no suspender el servicio.

La medida pretendía garantizar el abastecimi­ento del líquido para que la población pudiera aplicar las medidas de higiene recomendad­as para prevenir la transmisió­n de la covid-19.

Se instruía, además, a que se restableci­era el servicio cuando hubiese sido cortado por morosidad y que los proveedore­s ofrecieran arreglos de pago a los deudores.

La directriz estuvo vigente hasta este 15 de setiembre.

Astorga alegó que el problema es que muchos de esos abonados morosos nunca se comunicaro­n con la entidad ni buscaron arreglos de pago

“En Costa Rica tenemos una buena cultura de pago; pero bueno, a veces ese pago se da porque saben que viene algo detrás: me cortan el agua si no pago (...)

“Pero cuando me dicen ‘no vamos a cortar’ puede ser que la gente se relaje. Entonces, no entra dentro de su imaginario decir ‘voy a pagar porque me van a cortar’”, consideró.

La jerarca confirmó que se reanudarán los cortes de servicio, pero que primero se le notificará al cliente sobre la deuda y la posible suspensión. Antes, la medida era automática. Además, señaló que hay otro factor que está afectando las finanzas de la entidad.

Indicó que en este momento, hay más personas en las casas y menos en su trabajo, por lo tanto aumenta el consumo residencia­l, el cual tiene una tarifa más barata que la empresaria­l.

Para enero del 2020, la tarifa domiciliar era de ¢409 por metro cúbico (m³). Las familias suelen consumir entre 13 y 14 metros cúbicos al mes.

En el caso de las empresas, el metro cúbico cuesta ¢1.620 y su consumo depende de su actividad y tamaño.

Astorga sostuvo que la morosidad sumada a la baja en los ingresos por consumo de agua empresaria­l, han provocado una caída del 10% en los ingresos del AYA.

Dicha situación agrava el estado de las finanzas de la institució­n, la cual viene registrand­o pérdidas durante los últimos años.

En 2016, el AYA tuvo un déficit por ¢497 millones, según sus estados financiero­s. Luego se disparó a ¢16.942 millones en el 2017 y cerró con ¢8.496 millones en 2018. Se esperaba una recuperaci­ón para 2021, pero la proyección se hizo antes de la pandemia.

El AYA es el principal proveedor de agua potable del país, pues abastece al 55% de los usuarios (cerca de 640.000).

“en COSTA rica tenemos una buena Cultura de PAGO; Pero A Veces ese PAGO se da Porque saben Que Viene ALGO detrás: me Cortan el AGUA si no PAGO”.

Yamileth Astorga presidenta AYA

Cobros de más. La pandemia también le trajo criticas al AYA por la forma cómo calculó el consumo de los hogares.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) constató que se hicieron cobros con base en consumos promedio al inicio de la pandemia, en los meses de marzo, abril y mayo.

Esto generó cobros de más al 6% de sus abonados, cerca de 40.000 familias.

La Aresep ordenó a los prestadore­s del servicio de agua realizar arreglos de pago con los usuarios que fueron afectados por los cobros excesivos.

Además, desde junio, obligó al Instituto a ajustar esas facturas y devolver el dinero cobrado de más. Sin embargo, el problema persiste, según un comunicado enviado el pasado martes por la reguladora.

Según explicó Álvaro Barrantes, intendente de Agua de Aresep, los cobros dieron origen a 50.000 quejas entre mayo y junio, las cuales desbordaro­n al AYA.

Debido a esto, los reclamos no se pudieron atender en los 10 días que establece la normativa. Al 14 de agosto, aún tenían 2. 915 casos en trámite.

Barrantes indicó que tras analizar una muestra de quejas de agosto y setiembre, se detectó que las denuncias por cobros de más continúan.

El problema, alegó, es que Acueductos calculó el promedio que cobró a sus abonados durante los primeros meses de la emergencia con base en los recibos de los últimos seis meses, cuando el reglamento de prestación de servicios de la Aresep indica que debía ser con base en las facturas de los 12 meses anteriores.

El intendente advirtió que esta violación a la norma podría depararle sanciones al Instituto y que, de hecho, ya se abrió un expediente para analizar la situación.

“Estamos viendo cuál podría ser el motivo final (de las sanciones). En principio es por incumplimi­ento a la normativa de la Aresep con respecto a la facturació­n que se hizo sobre seis meses y no sobre 12; se valoran otras causas de sanciones”, explicó Barrantes.

La sanción sería de entre cinco y 20 salarios base, que para el 2020, está en ¢450.200. Es decir, la multa oscila entre ¢2,3 millones y ¢9 millones.

Consumo real. La presidenta ejecutiva del AYA aseguró que cada queja relacionad­a con cobro excesivo se ha analizado y que cuando no correspond­e al consumo real de agua a los clientes se les ha devuelto el dinero en forma de un crédito.

Alegó que hay quejas de altos cobros, pero que luego de la revisión se evidenció que es “puro consumo”.

“Se ha satanizado lo de los altos cobros, pero resulta que hemos ido y revisado; hay medidores que se han llevado a laboratori­o, y resulta que es una lectura correcta. Por ley estamos obligados a cobrar. El AYA no puede condonar deudas”, manifestó la jerarca.

Para Astorga, es claro que la pandemia ha obligado a las personas a permanecer en los hogares y, por lo tanto, se consume más agua.

Según el intendente de Aresep, falta más informació­n para determinar si aumentó el consumo promedio durante la emergencia sanitaria, pero admitió que hay algunos datos que así lo sugieren.

“De setiembre a febrero, el consumo promedio de cada familia era de 16,1 metros cúbicos de agua, y el promedio de los últimos dos meses (julio y agosto) es de 17,1. Eso representa un incremento de 6,5%, en el consumo.

“Esperaría tener datos de una serie histórica más larga para el análisis ya que hay épocas donde hubo más confinamie­nto y otras donde hubo menos. Los datos que tenemos a hoy arrojan que el consumo sí aumenta”, aseveró.

 ?? JOSÉ Cordero ?? Para el AYA, el consumo de agua aumentó en los hogares durante la pandemia porque las familias permanecen más tiempo en la casa. Aresep afirma que faltan datos para confirmarl­o.
JOSÉ Cordero Para el AYA, el consumo de agua aumentó en los hogares durante la pandemia porque las familias permanecen más tiempo en la casa. Aresep afirma que faltan datos para confirmarl­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica