La Nacion (Costa Rica)

Seguridad pide regular venta de licor y ‘parar la fiesta’

››Como bares están cerrados, gente se enfiesta en sus casas, dice michael Soto

- Juan Fernando Lara S. e Irene Rodríguez S. jlara@nacion.com

Municipios alegan imposibili­dad legal de declarar ley seca ante la pandemia

“Es momento de parar la fiesta”. Con esas palabras, el ministro de Seguridad Pública, Michael Soto, hizo un llamado a la población para frenar actividade­s que impliquen aglomeraci­ones y con especial énfasis aquellas donde hay ingesta de licor.

Las declaracio­nes la dio el jerarca este sábado, luego de conocerse que el país elevó a 7.231 los casos de contagios con 386 nuevas infeccione­s y 28 fallecimie­ntos. (Ver nota en página 9A).

Ante este escenario, Soto, incluso, solicitó a consejos municipale­s y alcaldías a poner límite a la venta de licor, y evitar que la gente se reúna fuera de supermerca­dos, pulperías o licoreras, donde han detectado grupos consumiend­o, aparte de las celebracio­nes en viviendas.

“Como los bares están cerrados, la gente se está aglomerand­o, y también estamos viendo que hay gente que compra licor y hace fiestas en la casa”, expresó.

Aparte de agrupar gente, lo cual violenta las medidas de distanciam­iento social y rompe las burbujas sociales, el otro problema es que las personas se ponen violentas, según comentó Soto. Citó el caso de un hombre que bajo los efectos del licor mató a su hermano, días atrás.

“Se han puesto violentos con la Policía. Es responsabi­lidad absolutame­nte de todos el cuidarnos los unos a los otros. Fiestas en fines de semana o actividade­s sociales en casas de habitación siguen constantes y eso demanda actividad de la Policía. Ya llegó el momento de parar la fiesta, la situación es complicada, es difícil y todos debemos procurar la salud individual y colectiva”, recalcó el ministro.

Pese a la solicitud del jerarca, Karen Porras, directora de la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), descartó la posibilida­d de regular la venta, porque “no tienen las posibilida­des legales”.

Según Porras, el tema fue discutido el viernes por el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), Alexánder Solís, con 120 autoridade­s locales, en una reunión convocada a solicitud de la Asociación Nacional de Alcaldías e Intendenci­as (ANAI) y el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM).

Explicó que el problema está en que la Ley de regulación y comerciali­zación de bebidas con contenido alcohólico (9047) no incluye la pandemia como uno de los escenarios en los que se podrían actuar.

“Ya les hemos dicho a las autoridade­s que se requiere o que se incluya dentro del decreto de emergencia nacional la competenci­a de los ayuntamien­tos para la regulación en estos momentos de pandemia, o que se modifique la ley 9047, porque en la actualidad las municipali­dades carecen de la competenci­a legal para aplicar la ley seca”, expresó Porras.

Por eso comentó que le sorprendie­ron las manifestac­iones del ministro Soto.

Juan Pablo Barquero, presidente de la UNGL, aseguró que las municipali­dades están anuentes a colaborar con el gobierno, pero la ley lo impide.

“En este momento, lamentable­mente no estamos amparados ante la ley para poder tomar una considerac­ión de esa naturaleza. Le indicamos a las autoridade­s que si en realidad consideran necesario en este momento que se actúe en esos parámetros, que se determine claramente con un lineamient­o nacional el establecim­iento de esta normativa en cada una de las municipali­dades de este país”, coincidió.

El artículo 26 de la ley 9047 señala que “cada municipali­dad tendrá la facultad de regular la comerciali­zación de bebidas alcohólica­s y consumo de licor, los días que se celebren actos cívicos, desfiles u otras actividade­s cantonales, en la ruta asignada, y podrá delimitar el radio de acción”.

El ministro de Seguridad también pidió abiertamen­te a la población a seguir denunciand­o las fiestas o reuniones.

Para esa solicitud, utilizó una frase que dijo haber visto en redes y que le pareció muy oportuna: “fiesta que veo, fiesta que sapeo”.

Tanto Soto como Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud, insistiero­n en su llamado a respetar las restriccio­nes y evitar la movilizaci­ón según la estrategia de martillo, anunciada el viernes por el gobierno.

La medida aplica principalm­ente para la Gran Área Metropolit­ana (GAM) que tiene en este momento los principale­s focos de contagio. Precisamen­te, la intención es frenar la transmisió­n para volver a encontrarl­e el rastro del virus.

Específica­mente, se elevó el nivel de alerta naranja para todos los cantones de la GAM con la idea de establecer un “cerco sanitario” y reducir la movilizaci­ón de la gente.

Entre las disposicio­nes están: cierre de establecim­ientos no esenciales, ampliación de la restricció­n vehicular y reducción al 20% del transporte público.

“FIESTAS En FINES DE SEMANA o ACTIVIDADE­S SOCIALES En CASAS DE HABITACIÓN Siguen CONSTANTES, FUERTES Y ESO DEMANDA ACTIVIDAD DE LA POLICÍA. YA LLEGÓ EL momento DE PARAR LA FIESTA, LA SITUACIÓN ES COMPLICADA, ES DIFÍCIL Y TODOS DEBEMOS PROCURAR LA SALUD individual Y COLECTIVA”. Michael Soto ministro

“YA LES HEMOS DICHO A LAS AUTORIDADE­S QUE SE REQUIERE o QUE SE INCLUYA DENTRO DEL DECRETO DE EMERGENCIA nacional LA COMPETENCI­A DE LAS MUNICIPALI­DADES PARA LA REGULACIÓN En ESTOS momentos DE PANDEMIA. o QUE SE modifique LA LEY 9047, PORQUE En ESTE momento LAS MUNICIPALI­DADES CARECEN DE LA COMPETENCI­A LEGAL PARA APLICAR LEY SECA”. Karen Porras ungl

 ??  ??
 ?? José CORDERO ?? El cerco sanitario que rige desde ayer intenta reducir la movilizaci­ón de personas, bajar los contagios y recuperar el rastro de quién infectó a quién con covid-19.
José CORDERO El cerco sanitario que rige desde ayer intenta reducir la movilizaci­ón de personas, bajar los contagios y recuperar el rastro de quién infectó a quién con covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica