La Nacion (Costa Rica)

Fondo financiarí­a subsidio a 790.000 damnificad­os

Plan daría ¢125.000 a los despedidos y ¢62.500 a los que les bajaron salario

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

El gobierno prevé sumar suficiente­s recursos para subsidiar a 790.000 trabajador­es afectados por la crisis económica provocada por el coronaviru­s.

Mediante cinco fuentes de financiami­ento, el Ejecutivo esperar recaudar ¢296.000 millones para cubrir a esa población, según expuso este lunes la ministra de Trabajo y Seguridad Social, Geannina Dinarte, a los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s de la Asamblea Legislativ­a.

El plan del gobierno es otorgar ¢125.000 mensuales a quienes perdieron el empleo o les suspendier­on los contratos de trabajo, y ¢62.500 a quienes les redujeron la jornada laboral.

Dinarte y Juan Luis Bermúdez, presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), participar­on en una mesa de trabajo virtual convocada por los congresist­as.

La Comisión de Hacendario­s discute un presupuest­o extraordin­ario presentado por el gobierno, en Semana Santa, con el cual se lanzaría un primer programa de subsidios por ¢150.000 millones para atender a 400.000 trabajador­es.

El Ejecutivo ya disponía de otros ¢21.000 millones para atender a otras 56.000 personas, con recursos de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y el Ministerio de Trabajo (MTSS).

Por último, el Congreso ya aprobó un proyecto para aprovechar ¢50.000 millones provenient­es de los precios de los combustibl­es y discute la aprobación de otros ¢75.000 millones de las ganancias del Instituto Nacional de Seguros (INS), para el plan de subsidios.

Estos recursos, sumados, permitiría­n cubrir a otras 333.333 personas.

Según afirmó Dinarte, los ¢21.000 millones con los que cuentan serán girados a finales de esta semana y a principios de la siguiente, mediante la entrega del bono Proteger.

No obstante, una vez que se acaben esos recursos, será necesario aprobar más dinero.

La ministra de Trabajo explicó a los diputados que el gobierno ha vislumbrad­o distintos escenarios, con base en los 1,7 millones de personas ocupadas del sector privado que reporta la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del Instituto

Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Dinarte comentó que la proyección se ha realizado suponiendo que hasta un 40% de esas personas; es decir, unas 720.000, se vean afectadas por la crisis del covid-19.

Hasta el momento, casi 300.000 personas han completado el formulario para pedir el bono Proteger.

Inquietude­s. Una de las inquietude­s de los diputados es cómo pretende el gobierno llegar a los trabajador­es informales, tomando en cuenta la carencia de datos relacionad­os con esa parte de la población ocupada.

Otto Roberto Vargas, del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC), consultó a Dinarte y a Bermúdez por qué la propuesta del Ejecutivo está enfocada, sobre todo, en los asalariado­s, cuando, en el 2019, más de 1 millón de personas eran trabajador­es informales.

Según la jerarca de Trabajo, “al sector informal lo va a atender el IMAS, pero no solo a los que están en pobreza”.

Los recursos para otorgar los subsidios serán gestionado­s el Ministerio de Trabajo, mediante el Programa Nacional de Empleo, y por el IMAS, en sus distintos programas de ayuda social a familias en pobreza y pobreza extrema.

La fórmula para calcular cuánto dinero se otorgará a los beneficiar­ios mediante el bono Proteger está basada en tres variables: el número de miembros promedio por hogar, el costo promedio de la canasta básica alimentari­a y el promedio de personas ocupadas por hogar.

José María Villalta, diputado del Frente Amplio, pidió a los ministros revisar el mecanismo de cálculo mediante el cual se define el monto para entregar los subsidios.

“Si hay un hogar donde dos personas trabajan y ambos reciben subsidio, les da para comer, pero si es una jefa de hogar sola, no lo va a lograr”, comentó.

Los diputados recordaron a los ministros la compleja situación en la que se encontraba el país antes de la emergencia por el coronaviru­s.

Hoy, el 21% de la población costarrice­nse está en pobreza.

Además, antes de la crisis, el porcentaje de desempleo abierto era del 12,4%. El desempleo abierto comprende a todas aquellas personas dentro de la fuerza laboral quienes no tienen empleo a pesar de estar disponible­s para trabajar de inmediato.

 ??  ?? La ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, y el presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Juan Luis Bermúdez, participar­on este lunes en una mesa de trabajo virtual con los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s.
La ministra de Trabajo, Geannina Dinarte, y el presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), Juan Luis Bermúdez, participar­on este lunes en una mesa de trabajo virtual con los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica