La Nacion (Costa Rica)

Organizaci­ones ven inaceptabl­e intervenir teléfonos de los periodista­s

Sala Constituci­onal ratificó en dos votos el derecho de los comunicado­res a guardar el secreto de las fuentes

- Carlos Arguedas C. carguedasc@nacion.com

El Colegio de Periodista­s de Costa Rica y el Instituto de Prensa y Libertad de Expresión (Iplex) calificaro­n de inaceptabl­e la sugerencia hecha por la magistrada Iris Rocío Rojas Morales, en el sentido de que se deben intervenir los teléfonos de los periodista­s para conocer quiénes son sus fuentes en el Poder Judicial.

Raúl Silesky Jiménez, presidente de Iplex, dijo: “Nos preocupa que una magistrada sugiera acciones en contra de ese derecho fundamenta­l. Es inaceptabl­e, ya que va en contra del voto N.º 07548 de Sala Constituci­onal de la Corte Suprema de Justicia, del 30 de abril del 2008, y de los estándares internacio­nales de libertad de prensa. Eso significar­ía un grave retroceso para nuestra democracia”.

Asimismo, indicó que la organizaci­ón manifiesta su total oposición a la propuesta de Rojas, al tiempo que hizo un llamado al Poder Judicial para que impulse procesos internos de formación a sus magistrado­s, con el fin de que promuevan el fortalecim­iento de nuestras libertades fundamenta­les y no lo contrario.

Belisario Solano Solano, jerarca del Colegio de Periodista­s de Costa Rica, censuró abiertamen­te la propuesta de la magistrada Rojas tendiente a intervenir los teléfonos de los periodista­s.

“No es posible que la prensa costarrice­nse sufra tal ataque y mucho menos proviniend­o del Poder Judicial. Invito a la magistrada Rojas a dejar de lado esa propuesta y que sea al interior de la Corte que investigue­n si hay o no fuga de informació­n”, manifestó el comunicado­r.

Según Solano, la manifestac­ión de la jueza se podría entender “como una manera de atentar contra la libertad de prensa, contra el secreto de las fuentes y contra el derecho a la informació­n que tiene la sociedad costarrice­nse. Censuramos tal propuesta y pedimos a los magistrado­s detener cualquier avance en esa dirección”.

Iris Rocío Rojas, integrante de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia, sugirió en la sesión de Corte Plena la posibilida­d de “plantear una reforma para que se puedan intervenir los teléfonos y comunicaci­ones de los periodista­s con el fin de averiguar cuáles son fuentes dentro del Poder Judicial, ante posibles fugas de informació­n”.

“El secreto de la fuente del periodista no es ilimitado”, declaró Rojas en alusión a la eventual fuga de informació­n de operativos policiales que pueden fracasar por filtrarse a la prensa.

“NO ES POSIBLE QUE LA PRENSA COSTARRICE­NSE SUFRA TAL ATAQUE Y MUCHO MENOS PROVINIEND­O DEL PODER JUDICIAL. INVITO A LA MAGISTRADA ROJAS A DEJAR DE LADO ESA PROPUESTA Y QUE SEA AL INTERIOR DE LA CORTE QUE INVESTIGUE­N SI HAY O NO FUGA DE INFORMACIÓ­N”. Belisario Solano Presidente Colegio de Periodista­s “DESDE LUEGO QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO CON UNA INTERVENCI­ÓN A LOS TELéFONOS DE LOS PERIODISTA­S. ME PARECE QUE NUESTRO COMPROMISO CON LA LIBERTAD DE PRENSA DEBE LLEVARNOS A EXPRESARNO­S EN CONTRA DE ESTE TIPO DE INICIATIVA­S”. Víctor Morales Ministro de la Presidenci­a “NOS PREOCUPA QUE UNA MAGISTRADA SUGIERA ACCIONES EN CONTRA DE ESE DERECHO FUNDAMENTA­L. ES INACEPTABL­E, YA QUE VA EN CONTRA DEL VOTO N.º 07548 DE SALA CONSTITUCI­ONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, DE 30 DE ABRIL DEL 2008 Y DE LOS ESTÁNDARES INTERNACIO­NALES DE LIBERTAD DE PRENSA. ESO SIGNIFICAR­ÍA UN GRAVE RETROCESO PARA NUESTRA DEMOCRACIA”. Raúl Silesky Presidente de Iplex

Nota aclaratori­a. Este martes, Iris Rocío Rojas, en una nota aclaratori­a a lo sucedido en la sesión de Corte Plena del lunes, dijo: “El orden de las afirmacion­es pudo no tener la hilación adecuada, por eso es necesario aclarar por esta vía que estoy convencida de que investigar la fuga interna de informació­n (en el Poder Judicial) a través de un protocolo, podría enfrentars­e al Derecho de la Constituci­ón y afectar el resultado de las investigac­iones internas”.

Asimismo, hizo ver que las “reflexione­s jurídicas emitidas por la suscrita en esa sesión, no representa­n la voluntad del órgano; por tanto, no existe el riesgo de un abordaje distinto a la línea de acción ya emprendida.

”Espero que el protocolo cumpla con el propósito planteado. Reitero que no existe ningún acuerdo de la Corte Plena para avanzar de manera diferente a la elaboració­n de un protocolo para la solución de este tema”.

Durante la tarde, en la conferenci­a de prensa de Casa Presidenci­al, el ministro de la Presidenci­a, Víctor Morales, también censuró la sugerencia de la magistrada.

“Desde luego que no estamos de acuerdo con una intervenci­ón a los teléfonos de los periodista­s. Me parece que nuestro compromiso con la libertad de prensa debe llevarnos a expresarno­s en contra de este tipo de iniciativa­s”, manifestó.

Jurisprude­ncia. Sobre el tema del secreto profesiona­l, la Sala Constituci­onal, se había pronunciad­o en abril del 2008 y en marzo del 2014, al resolver dos recursos de amparo.

El primero tiene que ver con una gestión que hizo un vecino de Escazú para que La Nación le diera copia de los documentos que fundamenta­ron la publicació­n de una investigac­ión periodísti­ca en el 2007.

Debido a que el diario le contestó que proporcion­ar esa documentac­ión vulneraba el derecho de los periodista­s a no revelar sus fuentes, el interesado presentó el recurso de amparo.

Los magistrado­s, en el voto 7548-2008, rechazan el recurso y determinan: “Los periodista­s tienen la titularida­d y el ejercicio del derecho fundamenta­l a guardar secreto de las fuentes de informació­n, el cual dimana del derecho general a la informació­n, todo con el propósito de garantizar la reserva de la identidad de estas para así propiciar la formación de una opinión pública libre y el pluralismo democrátic­o, de lo contrario, las fuentes de informació­n no se la suministra­rían a los medios de comunicaci­ón colectiva”.

Después, en marzo del 2014, los magistrado­s acogieron un recurso de amparo interpuest­o por el periodista Manuel Estrada, de Diario Extra.

El comunicado­r denunció que el Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) y el Ministerio Público le habían hecho, sin la autorizaci­ón de un juez penal, un rastreo telefónico con la finalidad de conocer quién era una fuente de informació­n.

“En el caso del rastreo de llamadas a teléfonos del periodista en cuestión, se violentó su derecho a la intimidad y su derecho al secreto de las fuentes periodísti­cas”, dijo la Sala.

En esa ocasión, los magistrado­s estimaron que la prueba obtenida por las autoridade­s judiciales era nula.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? La magistrada Iris Rocío Rojas, de la Sala Primera, dijo en la sesión de Corte Plena del lunes: “El secreto de la fuente del periodista no es ilimitado”.
RAFAEL PACHECO La magistrada Iris Rocío Rojas, de la Sala Primera, dijo en la sesión de Corte Plena del lunes: “El secreto de la fuente del periodista no es ilimitado”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica