La Nacion (Costa Rica)

CCSS intenta enmendar líos en entregas con receta electrónic­a

››Tiempos de espera pasaron de horas a varios días en algunos centros

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com RECETAS DE ESPECIALID­ADES

La idea suena súper bien: facilitar el retiro de medicinas acercándol­o adonde viven los asegurados, para que no tengan que ir hasta hospitales como el México o el Calderón Guardia y gastar dinero y tiempo en largas esperas todos los meses.

En esto viene trabajando la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) hace unos dos años, con la incorporac­ión paulatina de la receta electrónic­a en sus hospitales, Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis) y Áreas de Salud.

A Roxana Araya Naranjo, vecina de San Sebastián, en San José, la idea le sonó bien desde el principio. Y, ¿a quién no? Sin embargo, en su caso y en el de muchos asegurados más, la experienci­a no ha tenido resultados positivos.

Esta asegurada, de 52 años, padece una enfermedad pulmonar obstructiv­a crónica (EPOC); además es diabética, y, en principio, tendría que retirar en el Ebáis de San Sebastián los medicament­os por los que antes tenía ir hasta el Calderón Guardia, en el centro de la capital.

“Debo esperar días. A veces, la receta me llega incompleta o no llega, y uno depende de este medicament­o. Tengo enfisema pulmonar y soy diabética”, comentó esta vecina de Los Olivos, en San Sebastián, cuando fue a dejar una de las llamadas “recetas-copia” con la esperanza de que le entreguen el medicament­o el 14 de diciembre.

En principio, el sistema que empezó a impulsar la Caja tiene una buena intención, pero ha enfrentado tropiezos para ponerlo en operación a un ciento por ciento de sincronía, según varios Ebáis consultado­s y quejas de pacientes recibidas en los últimos meses en La Nación.

Si usted es paciente o tiene algún familiar con enfermedad crónica, como diabetes o alguna cardiopatí­a, segurament­e conocerá que luego de cada cita con el médico especialis­ta es usual que envíen recetas para varios meses mientras llega la siguiente consulta.

Hasta hace dos años, esas recetas solo se podían retirar en las farmacias de los hospitales nacionales, o de tercer nivel de atención, (como el San Juan, México, Nacional de Niños o Calderón), o en los regionales, o de segundo nivel de atención (como los

ESTAMOS PROCESANDO ALREDEDOR DE 34.000 RECETAS MENSUALES, CON PERSONAL Y ESPACIO FÍSICO QUE, INICIALMEN­TE, ERA PARA ATENDER UNA DEMANDA DE 20.000 RECETAS. MES A MES, ESTO VA CRECIENDO”. Andrés Sandoval Irola Director médico del

Ebáis de San Sebastián

de Puntarenas, Heredia o Alajuela).

Con los cambios que impulsa la CCSS desde el 2017, en la mayoría de los Ebáis (primer nivel de atención) es posible gestionar el paquete de recetas (o recetas copia) y, mensualmen­te, recoger ahí los medicament­os de especialid­ades médicas que antes se debían retirar en los hospitales.

Pero para pacientes como Roxana Araya, las esperas que antes eran de varias horas y largas filas frente a una ventanilla

Asegurado va al médico especialis­ta, quien le envía varias recetas con sus medicament­os: una original para el primer mes, y varias copias (máximo 5 recetas) para los siguientes meses. La receta original es despachada en la farmacia del hospital. del Calderón, se le transforma­ron de pronto en varios días, con la angustia de no tener la medicina que necesita para controlar el avance de su enfermedad.

Andrés Sandoval Irola, director médico del Ebáis de San Sebastián –administra­do por la Asociación de Servicios Médicos Costarrice­nses (Asemeco), del Hospital Clínica Bíblica–, explicó que a ellos se les incrementó la demanda exponencia­lmente, con un gran detalle, el servicio se amplió sin variar la cantidad de personal disponible para gestionar las recetas.

“Estamos procesando alrededor de 34.000 recetas mensuales, con personal y espacio físico que, inicialmen­te, era para atender una demanda de 20.000 recetas. Mes a mes, esto va creciendo.

”Es exponencia­l, porque las especialid­ades remiten pacientes nuevos a los Ebáis y se nos

El paciente lleva las recetas copia a la farmacia de la unidad donde se encuentra adscrito. Ya no debe ir al hospital a retirar las llamadas recetas subsecuent­es. hace difícil estimar la cantidad de medicament­o que necesitamo­s. Este es un dato que, aunque lo hemos pedido desde el inicio, la CCSS no lo ha dado”, comentó el médico.

Según Sandoval, la CCSS no planificó adecuadame­nte el impacto en la logística de los centros de primer nivel (Ebáis y Áreas de Salud), que se han visto impactados por una buena idea, gestada con buena intención, pero mal ejecutada.

La consecuenc­ia la padecen pacientes como Araya, con aumentos en los plazos de espera para recoger los fármacos en el Ebáis y con el riesgo de que estos no lleguen con el suficiente tiempo para el momento en que a ellos se les agoten los que tienen en casa.

Por lo pronto, en San Sebastián Asemeco ha tenido que aumentar por su cuenta el personal, y hacer ajustes en la infraestru­ctura para el almacenami­ento de productos que no estaban contemplad­os en el contrato original con la Caja.

 ?? JORGE CASTILLO ?? La bodega del Ebáis de San Sebastián, donde labora Ronald Solano, ha tenido que acondicion­ar espacio para recibir y almacenar fármacos que antes solo se manejaban en hospitales.
JORGE CASTILLO La bodega del Ebáis de San Sebastián, donde labora Ronald Solano, ha tenido que acondicion­ar espacio para recibir y almacenar fármacos que antes solo se manejaban en hospitales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica