La Nacion (Costa Rica)

Alvarado: ‘La principal obra tiene que ser construir la confianza’

››Jerarca dijo que ‘los grandes proyectos de infraestru­ctura se generan entre administra­ciones’

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

“La principal obra de infraestru­ctura tiene que ser construir la confianza”.

Así lo dice el presidente de la República, Carlos Alvarado, al asegurar que durante su mandato comenzarán grandes obras, como carreteras y tren eléctrico, pero serán los próximos gobernante­s quienes las van a inaugurar.

En ese sentido, advierte de que es necesario que los ciudadanos y los políticos se acostumbre­n a dar valor a los “intangible­s” de un proyecto de gran envergadur­a como son los estudios de prefactibi­lidad y los planes de inversión. De lo contrario, muchas obras se quedarán en ideas.

“Los grandes proyectos se generan entre administra­ciones. La principal obra de infraestru­ctura tiene que ser construir la confianza, tenemos que dar valor a los intangible­s del proceso para que funcione, porque el valor se lo damos al concreto y no le damos valor al intangible”, subrayó el mandatario, en el foro Movamos Costa Rica, ideas que sí construyen, por La Nación.

Esa misma idea fue respaldada por el presidente del Congreso, Carlos Ricardo Benavides, quien enumeró algunos de los principale­s retos de la actual administra­ción para desarrolla­r infraestru­ctura vial en tiempos de contención del gasto público.

“Apreciar el largo plazo, iniciar y avanzar, y que eso signifique algo en la cultura política, no solo inaugurar, sino reconocerl­e a los demás partidos políticos y gobiernos anteriores, los méritos por haber comenzado una obra o por haberla desarrolla­do (...) hay que dejarse de egoísmos”, dijo Benavides en el foro patrocinad­o por la constructo­ra H. Solís.

Alvarado aseveró que en su gobierno el “poner placas” quedó en segundo plano por un acuerdo que hizo con el ministro de Obras Públicas y Transporte­s, Rodolfo Méndez.

Méndez, en mayo del 2018, le condicionó su incorporac­ión al gabinete a que se pusiera por delante la técnica para construir antes que la política.

Según el presidente, hasta ahora así lo han hecho. organizado

“Un caso emblemátic­o es la ruta a San Carlos, porque esa ruta tenía problemas técnicos (...) y se necesitaba técnicamen­te determinar­lo. Antes, no se podía tener un costo real de la obra y un tiempo de ejecución. Con una gran presión política, después de más de una década de incertidum­bre, ¿cuál es la respuesta política que se da? Decir, ‘sí hay una ruta, hay que conseguir financiami­ento y sí se hará la Abundancia- Sucre’, pero también decir que la obra no va a estar en esta Administra­ción y decirlo así en San Carlos cae mal, pero es la verdad, no va a estar después de este tiempo”, puntualizó.

Otros ejemplos son la ampliación del corredor San José- San Ramón, el proceso de renegociac­ión para la ruta 27 (San José-Caldera) y el tren eléctrico metropolit­ano.

“¿Qué pasa cuando se pone primero la política y después la técnica?”, preguntó Alvarado a los asistentes.

Él mismo dio la respuesta: El resultado son obras con orden de inicio sin los procesos previos, es decir, lo que se llama preingenie­ría, como son

EL TREN AL PACÍFICO NO LO VAMOS A VER, PERO AHÍ VA A QUEDAR LA RUTA CLARA DE QUÉ SIGUE. OTRO QUE ME ILUSIONÓ, CON ALGO DE AGRIDULCE, ES EL CARTEL DE LA TERMINAL DE CRUCEROS DE JAPDEVA, EN LIMÓN”.

Carlos Alvarado Presidente de la República “

HAY UNA COYUNTURA EN LA ASAMBLEA LEGISLATIV­A DONDE

LOS MIEMBROS DE ESTE CONGRESO, DE TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS, ESTAMOS DISPUESTOS A PONER LA CARNE EN EL ASADOR Y AVANZAR”. Carlos R. Benavides Presidente del Congreso

los permisos ambientale­s, reubicació­n de servicios públicos y expropiaci­ones. Eso implica mayores costos por demoras en el tiempo de construcci­ón, mayores costos a causa de ello, e insatisfac­ción en los ciudadanos que esperaban la conclusión en el tiempo prometido.

El gobernante repasó un par de proyectos más, los cua les es consciente que él no va a ver como mandatario.

“El tren al Pacífico no lo va mos a ver, pero ahí va a quedar la ruta clara de qué sigue. Otro que me ilusionó, con algo de agridulce, es el cartel de la ter minal de cruceros de Japdeva en Limón”, añadió.

Para Alvarado, la oferta de iniciativa­s privadas, como las presentada­s para ampliar la carretera a Cartago (Floren cio del Castillo) o el tramo en tre barrio Tournón y el cruce a Río Frío de la ruta 32 (vía a Limón), son muestra de que van “bien encaminado­s” en la construcci­ón de esa confianza

“Estamos en un esfuerzo a tres niveles: hay una colección de obras, unas en procesos constructi­vos y otras en arma do de estos componente­s (pre vios)”, afirmó.

Por su lado, el presidente del Congre so, Carlos Ricardo Benavides también enumeró retos a en frentar para continuar el desa rrollo de obras, a pesar de las restriccio­nes financiera­s.

El diputado liberacion­ista señaló la necesidad de apren der de errores del pasado para evitar que se repitan.

“La carretera San José- San Ramón tuvo que pasar por e capítulo amargo de dar una concesión y echar para atrás (...). No pudimos prever la re acción social, especialme­nte a costo del peaje. Creo que si no hubiera sido por el monto de peaje, que fue el elemento dis parador del disgusto nacional esa obra se hubiera desarro llado y cuando reaccionam­os reaccionam­os tarde, encon tramos una forma para bajar el peaje, pero ya nadie estaba dispuesto a escuchar”, apuntó

De acuerdo con él, las alian zas público-privadas son indis pensables para completar los proyectos que se necesitan pero también se requiere de aporte estatal para que no se repitan experienci­as como la de San Ramón.

“Es algo que va a suceder con casi todas las obras por alianzas público privadas y eso nos lleva al tema de las finan zas públicas, de cómo invertir para generar riqueza y no te nerla estancada en algunas institucio­nes”, agregó.

Benavides considera ne cesario reforzar el Consejo Nacional de Concesione­s, me jorar los procesos de manteni miento vial, la fiscalizac­ión y la rendición de cuentas.

Otros escollos a la construc ción de obras son las apelacio nes a los carteles de licitación y las expropiaci­ones que tar dan años en resolverse.

En ese sentido, el legislador verdiblanc­o ofreció al presi dente y al ministro de Obras Públicas echar a andar proyec tos de ley que permitan mejo rar esos procesos.

“Los miembros de este Congreso estamos dispuestos a poner la carne en el asador y avanzar, si hay que hacer reformas, el Poder Ejecutivo debe presentarl­as y creo que estamos en una condición im portante y hay que hacerlo” aseveró el legislador.

 ?? JOHN DURáN ?? El presidente de la República, Carlos Alvarado, junto a Armando González, director de La Nación y moderador del foro y Carlos Ricardo Benavides, presidente del Congreso analizaron, entre otros temas, los grandes proyectos vinculados a la red vial del país.
JOHN DURáN El presidente de la República, Carlos Alvarado, junto a Armando González, director de La Nación y moderador del foro y Carlos Ricardo Benavides, presidente del Congreso analizaron, entre otros temas, los grandes proyectos vinculados a la red vial del país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica