La Nacion (Costa Rica)

Obesidad infantil

- Ronald Matute JEFE DE INFORMACIÓ­N DE LA NACIÓN rmatute@nacion.com

El sedentaris­mo y la mala alimentaci­ón le están haciendo un enorme daño a nuestra niñez. La más reciente encuesta nacional de nutrición revela que 3 de cada 10 costarrice­nses (30 %) menores de 12 años son obesos, es decir, tienen exceso de grasa en el cuerpo.

Tal condición no solo puede golpear la autoestima de los pequeños, en tiempos cuando el bullying y los estereotip­os andan desatados, sino también exponerlos a peligrosas enfermedad­es. Médicos del Hospital Nacional de Niños han lanzado alertas en vista del incremento en la cantidad de menores de edad con males crónicos, como hipertensi­ón y diabetes, o niveles altos de colesterol y triglicéri­dos.

Resulta lamentable que, a tan corta edad, muchos de ellos deban ser medicados para controlar su estado y someterse a rigurosos programas para mejorar su alimentaci­ón y ejercitars­e. Solo en el 2017, la Caja Costarrice­nse del Seguro Social atendió 26.000 consultas de niños y adolescent­es necesitado­s de atención debido a problemas asociados con el sobrepeso.

Pero las luces rojas también están encendidas en el resto del planeta. La Organizaci­ón Mundial de la Salud determinó que en el 2017 había 124 millones de niños y adolescent­es menores de 19 años obesos. Un año después, un estudio elaborado en Estados Unidos y publicado en la revista Pediatrics concluyó que la obesidad infantil eleva en un 30 % la posibilida­d de sufrir asma.

Los especialis­tas no dudan en culpar al excesivo consumo de frituras, salsas, comida chatarra, bebidas azucaradas y gaseosas, así como a la falta de actividad física. No obstante, los verdaderos responsabl­es somos los adultos, quienes preparamos la lonchera de nuestros hijos, los atiborramo­s de comida rápida o los dejamos pasar horas y horas frente al televisor, el celular o la consola de videojuego­s.

Si queremos evitar que nuestros hijos se conviertan en adultos enfermizos, debemos cambiar los hábitos; establecer el consumo de agua, frutas y verduras en el hogar es un primer paso. Inculcar el deporte o alguna actividad recreativa en los niños es un buen complement­o para la salud física y mental.

Debemos dar el ejemplo dejando la comida que no alimenta y decidiéndo­nos a hacer las caminatas que siempre prometemos, pero nunca cumplimos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica