La Nacion (Costa Rica)

Avianca pide suspender código tico en tres vuelos a EE. UU.

››Según Aviación Civil, medida podría afectar a pilotos y personal de cabina

- Marvin Barquero S. y Juan Fernando Lara S. mbarquero@nacion.com

La aerolínea Avianca solicitó ante la Dirección General de Aviación Civil (DGAC) la suspensión del código costarrice­nse de tres vuelos diarios a Estados Unidos, saliendo desde el aeropuerto internacio­nal Juan Santamaría, según confirmó Rodolfo Solano, presidente del Consejo Técnico de Aviación Civil.

La medida podría implicar que pilotos y personal de tripulació­n costarrice­nse sean trasladado­s o despedidos, reconoció Solano, ante consultas de La Nación.

En detalle. La suspensión solicitada es para los vuelos a Los Ángeles con escala en El Salvador, a Los Ángeles con escala en Guatemala, y a Nueva York (aeropuerto John F. Kennedy), con escala en Guatemala. Regiría entre el 1.° de diciembre y el 1.° de febrero del 2020, en plena temporada alta de turismo desde Estados Unidos a Costa Rica, confirmó.

La oficina de Comunicaci­ones de Avianca aseguró que se seguirá prestando el servicio a los pasajeros en estos vuelos, pero con un cambio de código. La coordinado­ra de Comunicaci­ones Internas, Martha Alvarenga, dijo que incluso los pasajeros que salgan de San José no cambiarán de avión en las escalas.

De acuerdo con informació­n solicitada a la DGAC, Avianca tiene, en este momento, cinco rutas hacia Estados Unidos y Canadá. Si el Consejo Técnico de Aviación Civil aprueba el cierre temporal de las mencionada­s, solo quedaría con el vuelo a Orlando con escala en Guatemala y a Toronto, Canadá, con escala en El Salvador.

Ajustes. La petición de Avianca está dentro de las medidas que realiza en su ajuste global para reducir costos.

La denominada estrategia de transforma­ción “Avianca 2021” pretende implementa­r estrictos ajustes financiero­s, optimizaci­ones operaciona­les, simplifica­ción de la flota y venta de activos no estratégic­os, según ha reconocido la empresa en comunicado­s al mercado.

Solano explicó que esta decisión de la aerolínea es inédita para la suspensión de los tres vuelos y se tomó por razones comerciale­s.

“Hay, además, una solicitud de audiencia de Avianca Costa Rica en los próximos días para conversar con Álvaro Vargas, director General de Aviación

Civil donde, entiendo, la compañía ampliará sobre este tema u otros asuntos, desconozco cuál es tema formal por conversar”, agregó.

En Costa Rica, esta empresa mantiene un poco más de 1.000 empleados, entre pilotos, personal de tripulació­n y personal de servicio para la atención de las aeronaves en tierra.

Además, transporta entre el 14% y el 16% del total de pasajeros que entran y salen del país, con lo cual se ubica en segundo lugar, al menos entre el 2014 y el 2018, de acuerdo con los registros de la Dirección General de Aviación Civil.

La empresa reconoció, luego de tres mensajes con consultas de La Nación, que hasta ahora solo se puede informar del cambio de códigos de tres vuelos a Estados Unidos saliendo del aeropuerto internacio­nal Juan Santamaría, en Costa Rica.

Implicacio­nes. Ese cambio consiste en pasar los códigos de Avianca a TACA, una de las subsidiari­as del holding. En las tres respuestas, Avianca insiste en que no se trata de cierre de rutas.

Tal cambio de códigos im plicaría que, a partir de su aplicación, los vuelos a Es tados Unidos tendrían como punto de partida San Salvador y Guatemala y, entonces, los atenderían pilotos no necesa riamente costarrice­nses, as como personal de tripulació­n de otra nacionalid­ad.

Hermes Navarro, jefe de Atracción de Inversione­s de Instituto Costarrice­nse de Tu rismo (ICT), explicó que esa entidad permanece monito reando la situación de Avian ca, respetuoso de las decisio nes internas de cada aerolínea y de las posibles afectacion­es que dichas decisiones puedan tener en el flujo de viajeros a Costa Rica.

“No omitimos manifestar nuestra preocupaci­ón ante la posibilida­d de que compatrio tas pilotos y sobrecargo­s se vean afectados, a lo cual tam bién le estamos dando segui miento”, declaró Navarro en un correo electrónic­o.

“NOS ESTAMOS AJUSTANDO EN TODOS NUESTROS MERCADOS. HEMOS CERRADO ALGUNAS BASES, POR EJEMPLO, CHICAGO Y BOSTON, Y ESO HA IMPLICADO CAMBIOS EN ESTRUCTURA. CUANDO TENGAMOS DEFINIDA LA RED DE RUTAS, TENDREMOS CLARO QUÉ NECESITAMO­S PARA OPERAR”.

Carolina Cortés Comunicaci­ones de Avianca

 ?? ALBERT MARÍN ?? Avianca mantiene una planilla de poco más de 1.000 empleados en Costa Rica. Entre estos están quienes atienden los aviones en tierra, con limpieza, control y carga de combustibl­e.
ALBERT MARÍN Avianca mantiene una planilla de poco más de 1.000 empleados en Costa Rica. Entre estos están quienes atienden los aviones en tierra, con limpieza, control y carga de combustibl­e.
 ?? C.F. INFOGRAFÍA / LN ?? FUENTE: AVIACIÓN CIVIL
C.F. INFOGRAFÍA / LN FUENTE: AVIACIÓN CIVIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica