La Nacion (Costa Rica)

Costa Rica produce el 22% de su café en forma sostenible

››Valor agregado de este tipo de producto ha despertado interés en nuevos mercados

- Cristina Fallas V. cristina.fallas@nacion.com

El 22% del café tico se produce de manera sostenible y es bajo en emisiones de gases de efecto invernader­o (GEI), luego de cinco años de funcionami­ento del programa NAMA Café de Costa Rica.

Dicho porcentaje representa la cosecha de más de 8.900 productore­s costarrice­nses, en 25.000 hectáreas.

Las Acciones de Mitigación Nacionalme­nte Apropiadas (NAMA, en inglés) son una iniciativa de los ministerio­s de Ambiente y Energía (Minae), de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), para reducir las emisiones de GEI del sector cafetalero y adaptarse al cambio climático.

Las tres institucio­nes han contado con el apoyo técnico y financiero de la Cooperació­n Alemana para el Desarrollo por medio de la NAMA Facility, un fondo conjunto de los Gobiernos de Alemania y Reino Unido. A partir del 2020, su participac­ión en el programa se limitará al apoyo a la línea de crédito para firmas beneficiad­oras.

Entre los esfuerzos realizados durante los últimos cinco años, están capacitaci­ones a productore­s en la aplicación de buenas prácticas agrícolas, acompañami­ento a más de 60 compañías beneficiad­oras de todo el país para el levantamie­nto anual de sus inventario­s de gases contaminan­tes y la movilizaci­ón de más de $3,8 millones en fondos privados para facilitar la compra de equipo y tecnología­s.

Además, con la visión de usar este tipo de café como diferencia­dor para posicionar­se en nuevos mercados, se capacitó en mercadeo y ventas a 21 gerentes de empresas beneficiad­oras. Catorce de ellos colocaron su producto en el mercado alemán y el estadounid­ense, tras una serie de giras organizada­s por el proyecto.

“El valor agregado de este café les abre las puertas a nuestros caficultor­es y caficultor­as para (negociar) con compradore­s a nivel mundial, con una preferenci­a por un café sostenible y de alta calidad”, explicó Xinia Chaves, directora ejecutiva del Icafé.

También, mediante un proyecto de sistemas agroforest­ales con la Fundación Banca Ambiental, se logró plantar al menos 75.000 árboles de sombra en fincas cafetalera­s del país, lo que contribuye a la captura de carbono, la adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversi­dad.

Los entes que impulsan la iniciativa destacan que, para continuar con los esfuerzos por alcanzar la aplicación de NAMA en toda la producción cafetalera nacional, está disponible una línea de crédito por $8 millones, brindados por el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica, hasta diciembre del 2020.

Tasas de interés

 ?? ALONSO TENORIO ?? Casi 9.000 productore­s fueron capacitado­s en 10 buenas prácticas para bajar emisiones de gases de efecto invernader­o.
ALONSO TENORIO Casi 9.000 productore­s fueron capacitado­s en 10 buenas prácticas para bajar emisiones de gases de efecto invernader­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica