La Nacion (Costa Rica)

‘La institució­n tiene una fuerte estrategia para cerrar brechas’

El responsabl­e de planificar las necesidade­s de personal de salud en la CCSS afirma que sí lograrán tener los especialis­tas requeridos en el 2023

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

El nuevo director del Centro de Desarrollo Estratégic­o e Informació­n de Salud y Seguridad Social (Cendeisss), Juan Carlos Esquivel Sánchez, es optimista.

Quizá demasiado para quienes ya han visto pasar muchas páginas del calendario con grandes y reiterados titulares sobre el faltante de médicos especialis­tas en los hospitales públicos.

Esquivel espera que todas las acciones que ejecuta actualment­e la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), permitan cerrar la brecha en la formación de esos profesiona­les en los próximos cinco años.

La brecha es de 512 médicos, según el último estudio, de febrero del 2019.

El siguiente, es un resumen de la entrevista que dio a La Nación, el pasado 3 de setiembre.

––512 ¿es mucho, es poco, es crítico para la institució­n? —Yo considero que hemos ido cerrando brechas y que podemos lograrlo en un trabajo conjunto.

––Con más universida­des jugando en esto, ¿es una ventaja para el cierre de brechas o se puede convertir en un problema?

—Una de las estrategia­s fuertes con la que iniciamos este año es la creación de 61 plazas nuevas. Pasamos de tener 900 residentes a tener poco más de 1.000. Con más universida­des (en la formación de especialis­tas), lo que tenemos que hacer es distribuir. Aunado a esto, la Junta Directiva tomó un acuerdo que les dice a todos los hospitales con capacidad instalada que abran rotaciones.

––¿Cuántas plazas nuevas, en total, tiene la CCSS?

—La última vez que se crearon plazas, en el 2017, fueron 39; en el 2016 fueron 45. Este año fueron 61 plazas nuevas más. Es una fuerte estrategia que está haciendo la institució­n para cerrar las brechas de aquí al 2023.

––¿Tiene los datos históricos para ver cómo se han ido comportand­o estas brechas? —Hay muchos estudios. El último es del 2016. Pero no son comparable­s porque dependen de las variables que se usen.

––Por eso se hablaba de estandariz­ar los métodos. Hay estudios, pero no son comparable­s, y la famosa cifra de oro no se tiene. El país no sabe, en realidad, cuántos médicos le faltan.

—La Junta Directiva aprobó en marzo una propuesta del Cendeisss para que hiciéramos un estudio país.

––¿Y de esto sabe el Ministerio de Salud, como ente rector? —Está participan­do.

––¿Cuándo va a estar ese primer estudio país?

—No tenemos una fecha, pero yo había pensado que para inicios del próximo año. Yo soy muy positivo, las estrategia­s son fuertes.

––¿Se están analizando los contratos de retribució­n?

—Sí, tenemos que analizarlo­s.

––Al final, es muy fácil zafársele a la CCSS. —Por supuesto, que un especialis­ta que renuncia duele, pero no son muchos. Este año, solo dos renunciaro­n: un dermatólog­o y la otra era de Radiología. En este momento, aunque sea fácil renunciar, no se nos están yendo.

––¿Evitará esto una crisis como la que obligó a traer especialis­tas extranjero­s?

—Sí. Yo estoy convencido que sí, porque estas son estrategia­s muy sólidas. El aumento de plazas es importante que vaya de la mano con el aumento de la capacidad instalada. Estamos sacando a los residentes de la concentrac­ión que había en el área metropolit­ana para ir a hospitales regionales y periférico­s.

––¿Se está contemplan­do el segundo turno de aquí al 2023? —Si en esta apertura de nuevos servicios (portafolio de proyectos de la CCSS) está contemplad­o el segundo turno, entonces sí está dentro del estudio.

––Román Macaya, jerarca de la CCSS, no lo había visualizad­o a inicios de este año, porque entonces aseguró que no había especialis­tas.

—Si, en el portafolio de proyectos, el nuevo hospital de Puntarenas lo tiene contemplad­o, el estudio de necesidade­s de formación lo incluye. Casi todos los nuevos (proyectos) están con segundos turnos: Puntarenas, Turrialba y Cartago. Carlos Alvarado, presidente de la República, reafirmó este martes el compromiso de Costa Rica de convertirs­e en país miembro de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el 2020.

Así se lo comunicó el mandatario al secretario general de ese organismo, José Ángel Gurría, con quien se reunió el martes en la sede la Organizaci­ón de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, donde Alvarado participa en la 74.ª Asamblea General.

La OCDE es un club de más de 30 países que, en conjunto, elabora prácticas para el desarrollo en las áreas económica y social.

Como muestra del compromiso del país, Alvarado le mencionó a Gurría que, en los últimos 11 meses, la Asamblea Legislativ­a aprobó 11 leyes que son requisitos para la adhesión de Costa Rica a ese organismo.

El mandatario destacó que los avances en la agenda legislativ­a incluyen, por ejemplo, la aprobación de leyes de competenci­a, antisoborn­o, mercados financiero­s y sucursales bancarias.

Hace tres semanas, la ministra de Comercio Exterior (Comex), Dyalá Jiménez, adelantó que, en marzo, el Comité Económico y de Desarrollo de ese ente evaluará los avances para cumplir los requisitos.

Luego, probableme­nte

 ?? JORGE CASTILLO ??
JORGE CASTILLO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica