La Nacion (Costa Rica)

Cuatro tipos de motociclis­tas se disputan calles

→ Hay usuarios por necesidad o trabajo, por recreación o los de zona rural → Representa­n el 28% del parque automotor y 45% de víctimas en las vías

- Yeryis Salas yeryis.salas@nacion.com

Tan ágil como para escurrirse entre los autos estancados en las presas, y tan peligrosas como para convertirs­e en el vehículo con el porcentaje más alto de víctimas mortales en accidentes de tránsito. En los últimos años es notable el acelerado aumento de motociclet­as en las carreteras nacionales.

El dato no es solo percepción: del 2010 al 2016 la importació­n de motociclet­as aumentó un 268%. Al 2017 la cifra bajó ligerament­e, en un 16%, según datos de la Dirección General de Aduanas.

Para el comunicado­r Francisco Angulo, vecino de Heredia, el deseo de ahorrar tiempo y dinero motiva a las personas a comprar una motociclet­a, frente a los precios de los combustibl­es y las caóticas presas.

Ese pensamient­o lo acompaña desde hace 12 años, cuando compró su primer vehículo de dos ruedas.

“Yo valoro mucho mi vida como para perder dos o tres horas de tiempo en una presa. Trabajaba en Tibás y desde Heredia duraba en carro o en bus una hora y 20 o 40 minutos, en moto duraba 40 minutos”, manifestó.

“El tanque del carro se iba en 10 días, mientras la moto pequeña que tengo le echaba ¢3.000 o ¢4.000 al mes, gasto más plata en el marchamo que lo que gasto en gasolina”, afirmó.

Si usted, al igual que Angulo, compró una moto por su bajo costo y para llegar a su lugar de trabajo o estudio más rápidament­e, podría ser un motociclis­ta por necesidad.

Esta es una de las cuatro categorías propuestas por el Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) para estudiar el fenómeno de las motos, calificar a sus conductore­s y elaborar el Plan Nacional de Seguridad Vial para Motociclis­tas 2015-2020.

En este primer grupo, los conductore­s manejan pocos kilómetros diarios y casi siempre por la misma ruta. Rara vez usan su vehículo por placer.

Son hombres y mujeres entre 20 y 50 años, sin un nivel educativo predominan­te. Sobresalen los choferes nuevos, con poca o nula experienci­a, aunque son más responsabl­es en el uso de dispositiv­os de seguridad.

Su poca pericia los convierte en víctimas constantes de accidentes de tránsito, contrario a la segunda categoría: los motociclis­tas sociales.

Estos son conductore­s con experienci­a, poco propensos a accidentes. Gustan de organizar paseos grupales los fines de semana y su estilo son los vehículos caros, superiores a los 600 centímetro­s cúbicos (cc).

En cambio, el cilindraje más bajo es la opción para el tercer grupo: los motociclis­tas de zona rural, que optan por motos entre los 100 y 250 cc.

Son hombres de baja escolarida­d y con trabajos poco calificado­s, aunque recienteme­nte más mujeres se les han sumado. Son de especial atención para el Consejo, pues cuentan con poca informació­n sobre seguridad.

Usan el casco solo cuando manejan por carreteras donde podría haber retenes, o por exigencia de la empresa donde laboran.

Para los motociclis­tas de zona rural este vehículo es una buena opción por su aparente facilidad para manipular. Según el Cosevi, 11 años es la edad promedio en la que los jóvenes aprenden a utilizar el vehículo.

La cuarta categoría tiende a ser más formalizad­a: el trabajador. Estos laboran en sus motos, son repartidor­es de comida, mensajeros, remeseros y guardias de seguridad privada.

Son hombres entre los 18 y 50 años (las mujeres tienen poca presencia), con educación media y acostumbra­dos a transitar en la ciudad.

Aunque ha facilitado el transporte de miles de costarrice­nses, el auge de las motos también ha dejado cientos de accidentes y víctimas en las calles.

A setiembre del 2018 se registraba­n 148 muertos en el año, la cifra correspond­e al 45% del total de defuncione­s en el sitio del accidente de tránsito, para un sector que representa un 28% del parque automotor.

 ?? RAFAEL PACHECO. ?? La moto es el vehículo idóneo para evadir presas, pero no todos, hombres o mujeres, están capacitado­s para usarlas.
RAFAEL PACHECO. La moto es el vehículo idóneo para evadir presas, pero no todos, hombres o mujeres, están capacitado­s para usarlas.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica