La Nacion (Costa Rica)

Rendimient­os al alza en EE. UU. dificultan captación de Hacienda

→Esta situación obliga al país a ofrecer tasas más altas por sus bonos →Diputado del PUSC cuestiona figura de contrato de colocación

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Justo cuando el Ministerio de Hacienda abrió la recepción de ofertas para hacer una nueva colocación de bonos, en EE. UU. se desató una masiva venta de valores del Tesoro.

¿Qué tiene que ver un hecho con el otro? Que ahora los inversioni­stas están atraídos por los buenos rendimient­os en Estados Unidos y a Hacienda le será más difícil vender sus emisiones.

Esta coincidenc­ia podría elevar el rendimient­o que los inversioni­stas exijan al Ministerio de Hacienda para comprar sus bonos.

La venta de emisiones del Tesoro de Estados Unidos surge a raíz de los buenos resultados económicos de ese país, que hacen prever a los ahorrantes que la Reserva Federal (el banco central estadounid­ense) subirá las tasas de interés para evitar presiones en la inflación (pues con la mejora económica las personas consumen más).

Cuando las personas venden los bonos más baratos, quienes los compran obtienen un mayor rendimient­o, pues invierten menos y ganan la tasa de interés original del instrument­o y, por eso, esta situación ha generado un alza en las rentabilid­ades.

El rendimient­o del bono del Tesoro de Estados Unidos pasó de 2,93%, el 10 de setiembre pasado, a 3,22%, este miércoles 10 de octubre.

Resultado. Pero no solo los rendimient­os de los bonos de EE. UU. suben, sino también los de los otros países para mantener su atractivo para los ahorrantes y entre ellos están los bonos de deuda externa de Costa Rica.

De acuerdo con informació­n proporcion­ada por Douglas Montero, director de Aldesa Fondos de Inversión, con base en un promedio que publica Bloomberg, el rendimient­o del bono de deuda externa de Costa Rica que vence en el 2025, alcanzó el martes 9 de octubre un 6,40%, cuando el 17 de setiembre pasado fue de 5,95%.

Precisamen­te, esta semana el Ministerio de Hacienda comenzó a recibir ofertas para un nuevo contrato de colocación de deuda interna.

Mediante esta figura, los puestos de bolsa locales pueden hacer ofertas por un mínimo de $100 millones, para adquirir bonos del Ministerio del Hacienda, los cuales luego pueden vender a inversioni­stas extranjero­s.

El Ministerio de Hacienda procura vender estos bonos con la menor tasa de interés posible para recaudar los recursos que requiere para atender los gastos de fin de año y cancelar en diciembre los ¢498.000 millones que obtuvo del Banco Central, por medio de la colocación de letras del tesoro.

José Rafael Brenes, gerente de la Bolsa Nacional de Valores, prevé que este incremento será un factor de peso en las decisiones de los ahorrantes.

A esta dificultad que afronta ahora el Ministerio de Hacienda, también se suma el cuestionam­iento del diputado socialcris­tiano Pedro Muñoz, quien anunció que presentará una consulta a la Procuradur­ía General de la República sobre la utilizació­n de la figura del contrato de colocación.

Muñoz duda de esta figura, porque, aunque se trata de una colocación de deuda interna, dentro del país no hay inversioni­stas que puedan poner esa cantidad de dinero (mínimo $100 millones) y, por lo tanto, serán los extranjero­s los que terminarán comprando los bonos.

Según Muñoz, la figura viola el inciso 15 del artículo 121 de la Constituci­ón Política, el cual señala que para contratar empréstito­s en el exterior, se requiere la aprobación de la Asamblea Legislativ­a con la votación de dos terceras partes.

El Ministerio de Hacienda ha explicado que el instrument­o se apega a la legislació­n vigente.

Los precios de los bonos internacio­nales bajan estrepitos­amente, tras la euforia generada por los crecientes rendimient­os de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, instrument­os que utiliza este país para emitir deuda pública y recaudar dinero.

¿Qué hay detrás de este comportami­ento? Por un lado, existe un efecto de oferta y demanda en los mercados y su impacto en el comportami­ento de los rendimient­os.

Estados Unidos recurre a más a subastas para atender sus obligacion­es y en los últimos eventos ha incrementa­do las tasas de interés que ofrece. Sin embargo, al mismo tiempo, la demanda de los bonos del Tesoro había bajado.

La demanda disminuyó porque la Reserva Federal no está comprando bonos y los bancos no inyectan el mismo nivel de liquidez.

Además, se ha dado una corrida de inversioni­stas y esto impactó al alza el rendimient­o del Tesoro. La semana pasada, los títulos de referencia a 10 años superaron el rendimient­o del 3%, cifra no vista desde el 2011.

Cuando las tasas de los bonos del Tesoro se incrementa­n, las emisiones en mercados emergentes reducen su atractivo, debido a que el diferencia­l de tasas se reduce.

Así, los inversioni­stas venden de forma masiva los bonos en los mercados bursátiles del mundo y, a cambio, recurren a bonos más seguros.

Como resultado, los precios de bonos de varios países en vías de desarrollo llegaron a niveles históricam­ente bajos. Mientras, los rendimient­os, que siempre actúan en la línea adversa, aumentan.

Eso hace que los capitales salgan de países emergentes e ingresen a Estados Unidos, lo que fortalece el dólar y debilita las otras monedas.

En el caso de Costa Rica, el alza de los rendimient­os internacio­nales incrementa el costo del endeudamie­nto externo del Gobierno Central.

 ?? AFP ?? Corredores en la Bolsa de Valores de Nueva York. Los inversioni­stas están tensos desde que el rendimient­o de los bonos del Tesoro de Estados Unidos superó el 3% la semana pasada. El rendimient­o del bono del Tesoro pasó de 2,93%, el 10 de setiembre, a 3,22%, este miércoles.
AFP Corredores en la Bolsa de Valores de Nueva York. Los inversioni­stas están tensos desde que el rendimient­o de los bonos del Tesoro de Estados Unidos superó el 3% la semana pasada. El rendimient­o del bono del Tesoro pasó de 2,93%, el 10 de setiembre, a 3,22%, este miércoles.
 ??  ??
 ?? AP ?? Los precios de los bonos de países emergentes han llegado a niveles históricos.
AP Los precios de los bonos de países emergentes han llegado a niveles históricos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica