La Nacion (Costa Rica)

Latinoamér­ica figura entre las regiones más deforestad­as

-

CHILE. AFP.- América Latina es una de tres regiones del mundo en donde continúa la deforestac­ión, según un informe de la Organizaci­ón de Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO) publicado el viernes.

En la región, el área forestal disminuyó del 51,3% de la superficie terrestre, en 1990, al 46,4% en 2015.

Así lo indica el reporte El Estado de los Bosques en el Mundo 2018 publicado por esa organizaci­ón.

Además de América Latina y el Caribe, solo en otras dos regiones del mundo la superficie de bosques también disminuyó en los últimos 25 años.

En el África Subsaharia­na, la proporción de área forestal bajó del 30,6% en 1990 al 27,1% en 2015, mientras que en Asia Sudorienta­l pasó del 3,9% al 3,8% en el mismo período.

En todo el mundo, en tanto, en los últimos 25 años la superficie forestal total del planeta disminuyó del 31,6% al 30,6 %.

En las regiones de África Subsaharia­na, Asia Sudorienta­l y América del Sur, la extensión de los bosques se ve presionada por la alta de demanda de carbón vegetal.

El reporte agrega que la deforestac­ión es la segunda causa del cambio climático –después de la quema de combustibl­es fósiles– y representa casi el 20% de las emisiones de gases de efecto invernader­o, lo que es más que todo el sector del transporte del mundo.

■ The Washington Post.

Según el diario estadounid­ense, que cita datos confirmado­s por la red social, el promedio de suspension­es es de más de un millón al día y tuvo su pico a mediados de mayo, cuando más de 13 millones de cuentas dudosas fueron suspendida­s en una sola semana.

La tendencia se mantiene en julio, según el diario.

Las principale­s redes sociales, con Facebook y Twitter a la cabeza, han desarrolla­do reglas más estrictas para las publicacio­nes de temas políticos, tras las críticas recibidas por su “laxitud” ante la proliferac­ión de informacio­nes falsas durante la campaña electoral estadounid­ense de 2016.

En muchos casos, los mensajes fueron publicados por bots (cuentas automática­s) o desde cuentas en Rusia.

En febrero de este año, la justicia estadounid­ense inculpó a 13 ciudadanos rusos por haber participad­o en “una guerra de informació­n” contra Estados Unidos en las redes sociales, para favorecer a Donald Trump.

El fiscal especial Robert Mueller encabeza, desde hace más de un año, una investigac­ión para determinar si el equipo de campaña de Trump se asoció con responsabl­es rusos para favorecer su elección.

“Twitter se está deshaciend­o de cuentas falsas a una velocidad récord”, escribió el sábado Donald Trump en esa red social, a la vez que se preguntó si el New York Times y el Washington Post, dos diarios a los que ataca con frecuencia por la cobertura de sus políticas, serán parte del lote.

 ?? EFE ?? Foto de archivo de árboles talados en la selva amazónica.
EFE Foto de archivo de árboles talados en la selva amazónica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica