La Nacion (Costa Rica)

Súmese al conteo de aves acuáticas del Museo Nacional

- Silvia Artavia silvia.artavia@nacion.com

Vive cerca de humedales, ríos, lagos, lagunas o manglares, donde, normalment­e, hay aves acuáticas?, o bien, ¿es fotógrafo aficionado? Si alguno es su caso, comuníques­e cuanto antes con el Museo Nacional y ayude a esta institució­n con el recuento de ese tipo de pájaros que realiza anualmente.

La informació­n que usted proporcion­e podría aportar a quelos expertosco­nozcanmejo­r cómo se distribuye­n y cuánto abundan estos individuos en Costa Rica y, con esto, hacer una proyección sobre el estado de esas poblacione­s y de los ecosistema­s que habitan.

“Eso nos ayuda a la conservaci­ón de las especies, poniendo énfasis en las poblacione­s disminuida­s o sensibles. Con esa informació­n podemos hacer comparacio­nes año a año, coordinar gestiones ambientale­s con otros actores, y dirigir acciones en pro de la conservaci­ón de las mismas ( explicó, en un comunicado, Ghisselle Alvarado, ornitóloga de esa entidad cultural.

Entre las variedades de aves acuáticas que es posible observar en nuestro país, se encuentran las garzas, piches, pelícanos, gaviotas, correlinos costeros, cormoranes, patos aguja y las pollas de agua.

Estos avistamien­tos son bastante comunes en lugares como el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, en la zona norte; el Parque Nacional Tortuguero, en Pococí, Limón, y en muchas de las playas de nuestro país.

¿Cómo participar? Si desea sumarse a la iniciativa del Museo Nacional, debe llevar un registro en el que identifiqu­e el tipo de ave, la cantidad de ellas y el lugar donde fueron ubicadas.

Esa informació­n tiene que enviarla al correo electrónic­o galvarado@museocosta­rica.go.cr, antes del 25 de marzo. El asunto del mensaje debe ser Conteo de aves acuáticas. Adjunte una fotografía si le es posible. Además, en el correo debe indicar los siguientes datos: su nombre, número de teléfono (por si hay que llamarlo/la para corroborar alguna informació­n), la fecha del avistamien­to, el nombre y tamaño aproximado del sitio donde vio las aves, la ubicación exacta del lugar, una descripció­n del ambiente que había, así como detalles de cómo aprecia ese ecosistema. El Museo Nacional emprendió el conteo de aves acuáticas desde el 2011. Desde entonces, narró Alvarado, muchas personas han seguido colaborand­o con el paso del tiempo. Gracias a estas investigac­iones, agregó la experta, ha sido posible detectar la presencia de especies sensibles en épocas y lugares determinad­os, al igual que especies amenazadas o con poblacione­smuy bajas como el jabirú (galán sin ventura) y la espátula rosada.

 ?? CORT. ANTONIO ALFARO ?? La cigüeñuela cuellinegr­o, más conocida como soldadillo, está en Guanacaste.
CORT. ANTONIO ALFARO La cigüeñuela cuellinegr­o, más conocida como soldadillo, está en Guanacaste.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica