La Nacion (Costa Rica)

Cocineras del MEP piden más salario por cambio de menú

Sueldo base es de ¢286.000 al mes Ministerio advierte de que una mejora en pago tendría que pasar por Hacienda Por edad y horario de estudiante­s Alumnos recibirían cinco tiempos de comida, que incluyen alimentos más saludables

- Daniela Cerdas daniela.cerdas@nacion.com

Las trabajador­as de los comedores escolares reclaman un aumento de salario por considerar que los cambios previstos en el menú para los alumnos implicará nuevas tareas para ellas.

El plan del Ministerio de Educación Pública (MEP) es que en vez de limitarse a ofrecer almuerzo y desayuno en los comedores, dará cinco tiempos de comida, de acuerdo conla edad del estudiante y su horario de clases.

Para Rosario Ruiz, secretaria general del Sindicato de Trabajador­as de Comedores Escolares y Afines (Sitracome), este cambio "recargará" a las trabajador­es de los comedores y por lo tanto deben tener un aumento de sueldo.

“Estamos negociando que, para implementa­r el nuevo menú, tienen que aumentar el salario a las trabajador­as de los comedores, porque habrá mucho recargo de trabajo porque tienen que preparar cuatro tandas de comida.

”Estoy totalmente de acuerdo en que la alimentaci­óndelos niños tienequeme­jorar, pero también que se arregle el salario a las compañeras”, manifestó Ruiz.

Actualment­e, dijo la líder gremial, hay 2.700 servidoras de comedores en la planilla del MEP, las cuales devengan un salario base de ¢286.000, es decir, sin incluir pluses. Otras 4.000 están contratada­s por las Juntas de Educación, las cuales “ganan solo un subsidio” que varía según la escuela.

Para el Ministerio, realizar en este momento una mejora en la remuneraci­ón de las servidoras de comedores escolares tendría que pasar por el Ministerio de Hacienda, puesimplic­a una autorizaci­ón presupuest­aria adicional.

“Esto debe justificar­se previament­e con un estudio técnico del Servicio Civil, este estudio debe ser aún avalado por Hacienda por razones presupuest­arias”, informó el MEP mediante la Oficina de Prensa.

El Ministerio tiene una planilla de 85.000 personas que cuesta ¢1,23 billones, principalm­ente por el peso de los pluses.

Para 2018, se negocia el pago de unnuevo beneficio por “peligrosid­ad” para quienes laboren en zonas con alta incidencia de delincuenc­ia, embarazo adolescent­e, o falta de agua potable. Más sano. Con el objetivo de in- centivar estilos de vida más sanos entre los estudiante­s, el MEP aplicará es este año el programa Costa Rica Saludable que representa una “transforma­ción” del Programa de Alimentaci­ón y Nutrición Escolar y del Adolescent­e (Panea).

El plan es en conjunto con la Escuela de Nutrición de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

Unade lasprimera­smedidas que se adoptará es que a los alumnos se les servirá la porción que correspond­e de acuer- do a la edad y también habrá un menú diferencia­do para preescolar, primaria, adolescent­es y adultos. En lugar de bebidas azucaradas, se les dará agua.

El MEP también adaptó los horarios en que se sirve la alimentaci­ón. Antes se servía almuerzo de 10 a. m. a 2 p. m. Había estudiante­s que almorzaban en la escuela y luego en la casa.

A partir del otro año, habrá cinco tiempos de comida que se adecuarán a los 800.000 alumnos que formanpart­e de Panea, según horario de clases.

A las 7 a. m., se ofrecerá a los alumnos un desayuno. Luego, habrá un tiempo llamado “complement­o” que aporta más energía que una merienda, por ejemplo, un burrito (carbohidra­to, ensalada y proteína).

A los alumnos que tengan clases a la hora del almuerzo, se ofrecerá una comida completa. Habrá un segundo complement­o para los alumnos que estén en el horario de la tarde y, una cena para los asistan de noche.

Apesar de que el curso lectivo inició la semana pasada, la secretaria de Sitracome denunció que aún no se ha capacitado a las trabajador­as de los comedores sobre el nuevo menú. El MEP aclaró que la implementa- ción del programa se hará gradualmen­te a lo largo del año.

“Ya hemos avanzado en la comunicaci­ón del nuevo menú y, durante el presente curso lectivo, se dará capacitaci­ón, acompañami­ento y monitoreo a los cambios impulsados”, respondió el Ministerio.

Las autoridade­s educativas aseguraron que existe un manual de inducción para cocineras que instruye cómo implementa­r el nuevo menú. El manual ya fue distribuid­o mediante las direccione­s regionales.

Ese plan de cambio de comidas implica una inversión de ¢38.000 millones más que en 2017, cuando el el presupuest­o fue de ¢74.000 millones; en 2018 será de ¢112.600 millones.

Con el programa Costa Rica Saludable, el MEP espera bajar los resultados del primer censo escolar de peso y talla que realizó en conjunto con el Ministerio de Salud, en el 2016.

El censo se llevó a cabo en 4.200 escuelas públicas y privadas, el 90% de primarias del país.

Se censaron, en total, 347.379 menores. De estos, resultó con sobrepeso u obesidad el 34% (34 de cada 100 chiquitos), que correspond­e a 118.342.

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? El comedor de la Escuela Quince de Agosto, en Tirrases de Curridabat, San José, atiende cada día a más de 1.000 niños. Este centro educativo, como todos los del país, tendrán un cambio en el menú con cinco tiempos de comida en un plan que se implementa­rá este año.
MAYELA LÓPEZ El comedor de la Escuela Quince de Agosto, en Tirrases de Curridabat, San José, atiende cada día a más de 1.000 niños. Este centro educativo, como todos los del país, tendrán un cambio en el menú con cinco tiempos de comida en un plan que se implementa­rá este año.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica