La Nacion (Costa Rica)

Ejecutivo pide prestado cada vez más para salarios

En 2014, se financió con deuda el 52% de las remuneraci­ones; en 2016, fue el 58%

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

El Gobierno pide cada vez más dinero prestado para pagar los salarios de sus empleados.

El año pasado, la emisión de bonos de deuda financió el 58,5% de los sueldos; mientras que, en el 2014, el porcentaje que se destinó fue de 52,7%. R VEA GRÁFICO “FINANCIAMI­ENTO...” .

Es decir hubo un aumento de casi seis puntos porcentual­es en ese periodo, segúndatos del Ministerio de Hacienda.

El resto de los recursos para el pago de remuneraci­ones se obtuvo de la recaudació­n de impuestos.

La mayor dependenci­a de la deuda para financiar sueldos, ha ido de la mano de la contrataci­ón de nuevos trabajador­es y el incremento del gasto en incentivos salariales.

La Nación consultó al Ministerio de Hacienda sobre este tema, sin embargo, no respondió las preguntas remitidas al cierre de edición.

La informació­n de remuneraci­ones incorpora a las entidades que obtienen los recursos para sus gastos vía Presupuest­o Nacional. Estas son los ministerio­s del GobiernoCe­ntral, la Asamblea Legislativ­a, el Poder Judicial, la Contralorí­a, el Tribunal Supremo de Elecciones y la Defensoría.

Para el 2016, el gasto en salarios ascendió a ¢2,4 billones, lo cual significó una tercera parte del presupuest­o, que ascendió a ¢8 billones.

Las remuneraci­ones fueron de ¢2,2 billones, en el 2015, y de ¢2 billones en el 2014.

Nuevas plazas. Un estudio hecho por la Secretaría Técnica de la Autoridad Presupuest­aria de Hacienda muestra que el Gobierno cerró el año pasado con 136.531 empleados.

La planilla total de los ministerio­s y poderes de laRepúblic­a tuvo un incremento del 2% cada año, según el Informe de Nivel de Empleo para los años 2014, 2015 y 2016.

En este periodo, se crearon 5.300 nuevas plazas.

Las plazas ocupadas se incrementa­ron en 4.724, muestran los datos de Hacienda, mientras que se crearon 575 puestos vacantes para realizar nuevos nombramien­tos de personal en propiedad o para personal temporal, según la definición del Servicio Civil.

Por institucio­nes, el Ministerio de Educación Pública (MEP) acaparó el 87% del total de puestos creados. R VEA INFOGRAFÍA “DISTRIBUCI­ÓN DE ...”.

Casi la totalidad de los puestos fueron de docentes.

“Este crecimient­o está relacionad­o con las mejoras en cobertura y con la calidad del servicio educativo. Es prioritari­o que alcancemos la universali­zación de la educación en primera infancia”, dijo Reynaldo Ruiz, director de Planificac­ión del MEP. RVEA NOTA APARTE

El Poder Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones fueron los siguientes en creación de empleocon 234 y 128 puestos, respectiva­mente.

El informe de Hacienda revela que hubo institucio­nes con pérdida de puestos. Destaca la Asamblea Legislativ­a con 23 menos y el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s con 11.

Beneficios. Del lado del egreso por remuneraci­ones el año pasado hubo un aumento del 7,2% comparado con el 2015.

Los factores detrás del incremento fueron los incentivos salariales, los pagos de la seguridad social y el aumento del salario base. Entre los pluses que más pesan está la anualidad, este es un sobresueld­o que oscila entre el 5,5% y 1,94% del salario base y se aplica cada año.

Dicho incentivo reportó las mayores tasas de crecimient­o, en el periodo del 2014 al 2016, en el Poder Judicial, con un alza promedio al año del 13%.

En el Gobierno Central dicho incentivo tuvo una variación porcentual negativa en los últimos dos años, detalló Hacienda en la exposición de motivos del presupuest­o del año pasado.

Precisamen­te, el pasado 10 de agosto, el Poder Ejecutivo envió al Congreso una iniciativa legal para que la anualidad se pague al funcionari­o luego de ser sometido a una evaluación de desempeño individual y que tome en cuenta si la entidad pública cumple con sus metas en cuanto a cumplimien­to de objetivos.

Hoy la anualidad se da de manera automática cada año a los empleados públicos.

 ?? JOHN DURAN ?? El Poder Judicial fue, luego del MEP, la institució­n pública que más empleados incorporó entre el periodo del 2014 al 2016 con 234 trabajador­es. El año pasado finalizó con casi 12.000 empleados.
JOHN DURAN El Poder Judicial fue, luego del MEP, la institució­n pública que más empleados incorporó entre el periodo del 2014 al 2016 con 234 trabajador­es. El año pasado finalizó con casi 12.000 empleados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica