La Nacion (Costa Rica)

Universida­des privadas pueden ayudar a la CCSS

- Fabio Israel Hernández ABOGADO

La noticia del miércoles 24 de agosto en La

Nación me impactó: “31 quirófanos paralizado­s por falta de anestesiól­ogos”. La nota indica que según la Dirección Médica de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) existe un faltante de 151 anestesiól­ogos.

Cómo explicar que el déficit de especialis­tas haya llegado a tanto y cómo entender que existan quirófanos disponible­s pero que se encuentren paralizado­s por falta de especialis­tas.

La entidad encargada de la formación de especialis­tas ha sido la Universida­d de Costa Rica en conjunto con el Centro de Desarrollo Estratégic­o e Informació­n en Salud y Seguridad Social (Cendeisss);sin embargo, podemos decir que tal labor los ha desbordado.

A manera de ejemplo, en el informe Necesidade­s de especialis­tas médicos para la CCSS, proyección 2006-2017, publicado por el Cendeisss en diciembre del 2006, se indicaba que entre el 2006 y el 2017, la CCSS requeriría la formación de 70 médicos especialis­tas en radiología, pero la noticia nos impacta cuando nos expone que en agosto del año 2016, la Caja requiere 44 especialis­tas.

En cuanto a anestesiol­ogía, los estudios del Área de Planificac­ión del Cendeisss habían determinad­o que, del 2005 al 2011, la CCSS requeriría 109 aneste- siólogos, y a la fecha el déficit es de 151.

Solamente en la especialid­ad de ginecologí­a y obstetrici­a, el déficit a agosto del 2016 era de 131 profesiona­les.

Capacidad limitada. En el documento Especialid­ades dis

ponibles II etapa 2015-2016, publicado también por el Cendeisss, tenemos que para la especialid­ad de anestesiol­ogía solamente se tendrán disponible­s 20 plazas, para ortopedia 6, para radiología 6 y para gineco- logía y obstetrici­a 8.

Esto quiere decir que a la UCR y al Cendeisss les tomará de 7 a 8 años cubrir el faltante de plazas para la especialid­ad de anestesiol­ogía e igualmente para cubrir el faltante en radiología, y les tomará aproximada­mente 15 años en ginecologí­a y obstetrici­a.

El dolor, la frustració­n y el trastorno social que se produce cada día por la falta de especialis­tas no puede ser abordado únicamente desde la perspectiv­a de la CCSS, de la UCR o del Colegio de Médicos, los enfoques de dichos entes en la práctica han resultado insuficien­tes para resolver el problema.

Incluso puede suceder que el actual déficit de especialis­tas se incremente ahora que a la CCSS se le aprobaron fondos para nueva infraestru­ctura. Universida­des privadas. Las universida­des privadas han venido formando profesiona­les en medicina desde hace más de 35 años.

Miles de profesiona­les en medicina han salido de sus aulas y se han incorporad­o en forma exitosa a las estructura­s de la seguridad social y demás Institucio­nes. Un elevado porcentaje de estos profesiona­les son especialis­tas y también profesores en las universida­des públicas y privadas.

El signo de los tiempos ha cambiado, y esto implica que la responsabi­lidad de la formación de especialis­tas deba ser compartida por las universida­des públicas y privadas.

Existen universida­des privadas que disponen de la infraestru­ctura: clínicas, quirófanos, centros de diagnóstic­os y hospitales donde pueden brindar la formación de especialis­tas. Tienen los profesores debidament­e acreditado­s y capacitado­s para afrontar la tarea, existen también vínculos con universida­des extranjera­s de primer nivel paraapoyar y potenciar la formación de estos especialis­tas y que se realice acorde con las últimas tendencias del mundo.

Se podrían desarrolla­r convenios entre la CCSS y los entes universita­rios privados para que estos abran las clínicas de especialid­ades, quirófanos y centros de diagnóstic­os para recibir pacientes de la CCSS. Esto serviría en doble sentido: aliviaría la presión en las listas de espera en áreas críticas (cirugías, radiología, anestesiol­ogía y ginecologí­a) y permitiría abrir más campos clínicos de residentes en las especialid­ades que más demanda la CCSS. Sería, en fin, una relación ganar-ganar.

El satisfacer las necesidade­s de formación de especialis­tas de la seguridad social requiere disposició­n, humildad y adaptación al signo de los tiempos. Y ante el problema que nos desborda, las universida­des privadas deben contribuir a la solución.

La falta de especialis­tas no debe ser abordada únicamente desde la perspectiv­a de la CCSS

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica