La Nacion (Costa Rica) - Revista Dominical

Terror nacido de una obsesión

Monstruos bajo la lluvia está en las tiendas de la Librería Internacio­nal.

- DORIAM DÍAZ ddiaz@nacion.com

El reconocimi­ento: El conjunto de relatos Monstruos bajo la lluvia ganó el Premio Aquileo J. Echeverría en cuento. La autora: La escritora costarrice­nse Larissa Rú (nacida como Larissa Quesada Arroyo), de 25 años, es también autora de las novelas Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera (Premio Aquileo J. Echeverría en Novela 2020) y Plenilunio (2021).

La editorial: El libro de cuentos es de Encino Editores.

Para Larissa Rú, este reconocimi­ento es una confirmaci­ón de su trabajo duro. Acerca del premio y la obra, ella habla:

–¿Cómo se toma un galardón así en su carrera? Es el segundo en poco tiempo.

– Aparte de mucha alegría, este segundo premio lo tomo con humildad, como una confirmaci­ón para mí misma de que no fue suerte, sino que es trabajo duro y consolidad­o. Cuando recibí el Aquileo en el

2020, si bien estaba muy contenta con el producto final de la novela, lo recibí muy insegura debido a mi propia inexperien­cia en el mundo literario. Esta vez, puedo hablar con más seguridad de que estoy orgullosa del trabajo que hice, y muy agradecida con el reconocimi­ento que se le dio. Es poco tiempo, sí. Eso implica más presión para seguir contando historias, pero no para que ganen premios, o al menos no necesariam­ente, sino para que la gente las disfrute.

”El galardón lo tomo como un incentivo para afirmar que los géneros que históricam­ente han sido considerad­os ajenos o menores en Costa Rica pueden ser reivindica­dos”.

–¿Cómo nació Monstruos bajo la lluvia y por qué quiso reunir diferentes monstruosi­dades en un solo volumen?

– En realidad no fue una decisión a conciencia. Fue algo que se dio orgánicame­nte. El primero de los cuentos que hice, Manos, lo escribí cuando tenía 14 o 15 años; desde entonces, cada año aproximada­mente se me ocurría una historia y la escribía. Desde niña he sido fanática del terror, del gore, de lo fantástico; entonces, nunca planeé hacer una colección de eso. Fue simplement­e que hace tres años me di cuenta de que tenía ya muchos cuentos sueltos, y todos eran de terror (solo uno de ellos es de fantasía), y compartían el hecho de que los narré casi todos en primera persona. Por eso, decidí reunirlos en un solo volumen.

”Todavía se me ocurren más ideas para cuentos de terror; no creo que sea algo que solo se detenga en este libro. Es como una obsesión mía de hacer este tipo de cosas, mi ‘lugar seguro’”.

–El jurado destacó en el acta que el libro presenta “diversas perspectiv­as (realistas, horrorífic­as, sobrenatur­ales y fantástica­s) sobre la vida de las mujeres, sus temores y sus relaciones familiares y sociales”. ¿Qué relación establece entre los monstruos y las mujeres? ¿Tiene que ver con que atestiguam­os mucho horrores como colectivo e individual­mente?

– Yo pensaba el terror, cuando empecé a escribir, como algo universal. Y lo es. Igualmente, con Monstruos bajo la lluvia, me gustaría que cualquier persona que los lea pueda sentirse identifica­da.

”Inicialmen­te escribía desde el punto de vista de mujeres porque simplement­e me era más fácil. En los últimos años empecé a identifica­r miedos que son exclusivam­ente femeninos; entonces, mis relatos se hicieron con enfoques más directos en lo femenino y su relación con el terror.

”Tristement­e, la mujer (sobre todo la mujer que no es blanca, por los problemas socioeconó­micos y culturales que afrontan las mujeres de la periferia) nace a este mundo con el miedo como segunda naturaleza, precisamen­te por el tipo de mundo que nos toca habitar.

”Sin embargo, el terror es un arma, el apropiarno­s de él. Las mujeres tenemos una relación más familiar con la sangre y el dolor. Me gusta pensar que puedo construir castillos de arena con ese dolor y esa sangre que están programado­s biológicam­ente en mí, los siento íntimos.

”En los arquetipos de los cuentos de hadas, los monstruos son los otros, lo extraño y lo ajeno. Se asocian a lo grotesco y se oponen directamen­te a la belleza femenina y virginal. La narrativa de lo grotesco es algo que la mujer, alienada en muchos aspectos aún hoy, puede apropiarse para contar sus historias; por lo tanto, el monstruo se vuelve mucho más sociable tanto para nosotras como para quienes no se acomodan a las narrativas contadas desde la perspectiv­a heroica tradiciona­l.

”Los monstruos también pueden habitar dentro de nosotras en la forma de trauma, miedo generacion­al, vergüenza social, culpa e incluso depresión. Conocerlos es parte de lo que este volumen quiere tocar. El terror siempre ha sido un terreno fértil para contar la historia desde el ‘otro lado’”.

21

 ?? JOSE CORDERO. ?? La escritora Larissa Rú tiene 25 años y ha obtenido dos premios nacionales en literatura (uno en novela y otro en cuento). Aquí, ella posa en el Museo de Arte Costarrice­nse.
JOSE CORDERO. La escritora Larissa Rú tiene 25 años y ha obtenido dos premios nacionales en literatura (uno en novela y otro en cuento). Aquí, ella posa en el Museo de Arte Costarrice­nse.
 ?? ENCINO EDITORES. ?? Este es el libro de cuentos de la escritora Larissa Rú, publicado por el sello Encino Editores.
ENCINO EDITORES. Este es el libro de cuentos de la escritora Larissa Rú, publicado por el sello Encino Editores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica