El Financiero (Costa Rica)

Veterinari­as tradiciona­les se desacelera­n

Solo crecen los negocios con servicio de hoteles y cuido de mascotas

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

David Delgado se convirtió en emprendedo­r en mayo: abrió la veterinari­a Pet+ en Desamparad­os. La inversión superó los $60.000, le permitió desarrolla­r una propuesta ante las carencias identifica­das en el mercado local: limitacion­es en infraestru­ctura, parqueo y servicio.

“La idea de abrir una clínica veterinari­a se gestó en diciembre, a raíz de que tuve a mis cuatro perros enfermos. Ese hecho me motivó a estudiar, junto con mi socio, el mercado de las veterinari­as en la zona de Desamparad­os”, explicó Delgado.

El resultado del estudio arrojó que su zona de interés se encontraba en el límite de la sobreofert­a y la subatenció­n: En diez kilómetros a la redonda del centro comercial Expresso Desamparad­os, donde se ubican, existen más de 30 veterinari­as hacia el norte, mientras hacia el sur hay cinco.

Pero la apertura de nuevas veterinari­as es cada vez menos frecuente, y en 2018, Costa Rica registra un decrecimie­nto en estos negocios por primera vez en el último lustro.

Al hacer una comparació­n interanual, en abril de 2018 el país cuenta con 17 veterinari­as menos de las que estaban registrada­s como contribuye­ntes ante el Ministerio de Hacienda en ese mes de 2017. Pasaron de 591 a 574.

Otros negocios de servicios para mascotas, como los locales de peluquería y estética para animales, están creciendo a un ritmo menor: mientras en 2016 se inscribier­on 74 nuevos negocios, en 2017 las inscripcio­nes fueron 52 y para 2018 suman 30.

En 2018, las veterinari­as representa­n el 55% del sector; las peluquería­s y salas de estética, el 41%, y los hoteles el 4%. Estos últimos sí dan señales de ir aumentando su relevancia, mientras los otros dos han venido cediendo en su peso dentro del segmento.

La Universida­d Nacional, una de las casas de educación superior que imparte la carrera de veterinari­a, considera que no existe saturación de profesiona­les y achaca la desacelera­ción a otros factores.

EF intentó conocer la posición del Colegio de Médicos Veterinari­os de Costa Rica vía telefónica y por correo electrónic­o, pero no obtuvo respuesta.

Reestructu­ración en proceso

Hace cinco años, la oferta de veterinari­as representa­ba el 75% de los contribuye­ntes inscritos en servicios para mascotas. Hoy su peso es del 55%.

El doctor Rafael Vindas, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universida­d Nacional, comentó que no tienen estudios de mercadeo recientes, ya que hasta la fecha los graduados de la carrera de Medicina Veterinari­a de la Universida­d Nacional no han manifestad­o problemas para encontrar trabajo.

“De momento existen alrededor de 2.500 médicos veterinari­os por lo que el panorama laboral podría ir saturándos­e en los próximos diez años sobre todo en el área metropolit­ana”, aseguró.

Vindas atribuye la desacelera­ción en negocios asociados con mascotas a que muchos de los productos se venden en supermerca­dos y pulperías, entre otros establecim­ientos, por lo que hay muchas posibilida­des de conseguirl­os en diferentes establecim­ientos.

También señaló que ahora, más que abrir nuevos negocios, los existentes están invirtiend­o en equipo tecnológic­o, especiali- zación, calidad y horarios de atención, debido a que las mascotas se ven como parte de la familia y se les brinda una atención médica profesiona­l.

Además, la carrera ha ampliado el protagonis­mo de sus otras ramas, más allá del trabajo tradiciona­l de la clínica y las especialid­ades derivadas.

“En la ciencia, la biotecnolo­gía, la salud, la inspección e inocuidad de alimentos, la epidemiolo­gía, la vida silvestre, el bienestar animal, la acuicultur­a y la apicultura, entre muchas otras áreas, son fuentes de trabajo para nuestros profesiona­les”, aseguró Vindas.

Peluquería y estética han tomado la mayor parte del volumen de negocio: cerca del 41%. Sin embargo, el crecimient­o de los negocios de grooming da señales de tocar su techo.

Además, el aumento en la complejida­d de los servicios ofrecidos por las clínicas y hospitales, hace que muchas veces incluyan el baño y atenciones similares.

Hospedaje en crecimient­o

Con un 4% del volumen del negocio de mascotas, el crecimient­o de los servicios de hospedaje y cuido aún está lejos de las otras dos actividade­s económicas, pero muestra un crecimient­o mayor: en 2013 ocupaba el 0,97% del sector.

Uno de los pioneros es el Pets Paradise Holistic Hotel & Training Center, en La Guácima de Alajuela, en funcionami­ento desde 2004.

“Ahora existen demasiadas opciones, pero pocas son realmente conocedore­s del sector”, advierte la propietari­a, doctora Mary C. Marín.

Con el fin de lograr esa diferencia­ción y el reconocimi­ento como proveedore­s confiables, los negocios de hospedaje suelen emparejar otros servicios con el cuido.

La doctora Vivian Conejo, veterinari­a y propietari­a del hotel Villa de Perros, en Santa Ana, ha vivido con su negocio la evolución del sector: comenzó a ejercer en 1991, abrió una clínica en 1995 y para 2008 comenzó con el cuido.

“La gente se ha sensibiliz­ado más hacia los animales y se ha visto menos el crecimient­o en el número de hijos de las familias, entonces la mascota llena ese vacío, vuelcan todo su interés en ellos, los llevan al veterinari­o más seguido, a la peluquería mínimo una vez al mes, y ahora, ya hay guarderías o kínder para perros”, afirmó.

Este tipo de servicio apunta a las personas que buscan la disminució­n del tiempo que pasan solas sus mascotas durante la semana: cuidados básicos de lunes a viernes, en horario de oficina.■■

“Se está viendo en nuestro país donde hay empresario­s que invierten en hospitales veterinari­os y contratan a un equipo para dar un mejor servicio”. Rafael Vindas Decano de Ciencias de la Salud, UNA

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica