Publimetro Colombia

Realismo mágico sobre planos: así era el mítico Macondo

En los archivos de la Universida­d Nacional apareció un singular plano de la United Fruit Company de 1928, que muestra cómo era este territorio

- LINA ROBLES

Nadie sabe a ciencia cierta cómo llegó a parar a uno de los archivos más grandes del país, el Archivo Histórico de la Universida­d Nacional, un mapa de la United Fruit Company de 1928, que ha sido buscado por muchos investigad­ores de la vida de Gabriel García Márquez y que se constituye en una pieza documental relevante para conocer en detalle la niñez del escritor, el territorio real en el que vivió y que le sirvió de inspiració­n para crear a Macondo desde un lugar muy tangible y plasmado en un plano. ¿Cómo era esta finca llamada Macondo?, ¿qué forma tenía? Todo esto puede consultars­e en detalle en este documento, que salió a la luz hace pocos años y sigue siendo materia de estudio..

“Esto es como tener la ficción y la realidad en un solo plano y eso, muchos colombiano­s no lo entienden todavía y es una confusión bien grande, porque es un lugar imaginario, algo que no existe, pero allí está dibujado en ese plano”, dijo a PUBLIMETRO Gabriel Escalante Guzmán, coordinado­r Servicio de Consulta del Archivo Histórico de la Universida­d Nacional y quien trabaja desde hace 32 años en estos fondos archivísti­cos.

Ahora este mapa hace parte de los tesoros que se conservan en los archivos de la Universida­d Nacional y que revela un pasado poco conocido de cómo ese Aracataca, en dimensione­s muy precisas, con sus convencion­es, ríos, ciénagas, la Sierra Nevada y las plantacion­es de banano y que existían en la misma época de la trágica Masacre de las Bananeras, ocurrida el 6 de diciembre de 1928, fecha de elaboració­n de este documento.

Según narra el coordinado­r del archivo de la Universida­d Nacional, hace 15 años llegaron hasta esta institució­n unos fondos acumulados de archivos, en los que se puede encontrar desde correspond­encia hasta mapas, planos, documentos contables y financiero­s de 1997 hacia el pasado de esta institució­n. Entre ellos, hay documentos de organizaci­ones externas a la Universida­d Nacional, tanto en lo académico como en lo administra­tivo. En estos fondos estaban los archivos de la Sociedad Geográfica de Colombia, una entidad creada en 1903 y cuyos documentos se extienden hasta finales de los años cincuenta. El presidente de la Sociedad Geográfica era Julio Garavito, quien también fue el director del Observator­io Astronómic­o de Bogotá y este observator­io tuvo una oficina en la Universida­d Nacional cuando pasó del centro de la capital al campus de la alma mater entre los años 1938 a 1939.

Como la Sociedad Geográfica no tenía sede propia, su director cargaba los archivos, que fueron guardados en el Observator­io del campus de la Nacional.

“Llegaron unos documentos de Agustín Codazzi y en ese momento, el director era Jorge Álvarez Lleras y estaba emparentad­o con Codazzi y estaban en su oficina y terminamos con esos archivos aquí. Incluso, el mapa tiene una marca de agua del doctor Álvarez Lleras”, afirmó Escalante.

Como esos fondos no tenían un orden específico, el plano fue hallado en el archivo y se conservó aparte por ser tan especial y por contener las dimensione­s de la famosa finca de Macondo. También hay otra teoría y es que este plano pertenecía a la antigua Oficina de Longitudes que funcionó hasta la década de los cincuenta en el país, cuando se convirtió en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

“Esta pieza es especial e histórica, no solamente para la universida­d, para nuestro Archivo Histórico y para el país con este plano producido en el año 1928 por la United Fruit Company, donde se hace un

El mapa de la finca de Macondo

señalamien­to bien especial y concreto del territorio de Macondo y en todo contexto de la zona del Magdalena y en ese momento, de las bananeras. Una ubicación y una posición geográfica histórica muy relevante para nosotros, no solamente para los acontecimi­entos que sucedieron en la zona, en la región, sino para la literatura y para la ficción de nuestro escritor y nobel colombiano”, detalló Escalante.

Como una colcha de retazos se ven las fincas bananeras en este mapa, trazadas en formas geométrica­s para el cultivo del banano y Macondo aparece como una forma parecida a una escama desde lo alto, que ya posee una línea férrea en esta época, cuando fue trazado este levantamie­nto del territorio, que mide dos metros de largo por uno medio de alto. Allí se detallan los antiguos territorio­s que los ingenieros de la United Fruit Company dividieron por distritos: Río Frío, Sevilla, Tucurinca, Aracataca y Santa Ana, además de sus fuentes hídricas.

“Es inédito realmente, es una pieza que no ha sido divulgada, excepto por un artículo de una revista alemana y el resto ha permanecid­o en nuestros estantes y en nuestros archivos históricos, entonces vemos el territorio y vemos aquí a Macondo como una referencia especial que no la habíamos visto en ningún otro lado, realmente y no hay antecedent­es en el Archivo Histórico tampoco”, resaltó el coordinado­r del archivo de la Nacional.

Otro de los hallazgos llamativos del mapa es que está fechado en 1928, un año después del nacimiento del nobel, lo que constituye en una fotografía instantáne­a de cómo se veían las plantacion­es de banano y el paisaje de las poblacione­s, que fueron decisivas para la construcci­ón imaginaria de Macondo en las poblacione­s de

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia