Publimetro Colombia

ESTA ES #MICOLOMBIA: ¡BIENVENIDO­S!

Nuestro país es bello, lleno de paisajes memorables y gente que vale la pena conocer. Por eso hoy, con este especial, queremos invitarlo a recorrerlo y quererlo. ¡Nuestra casa es la de todos!

- ESPERANZA ARIAS esperanza.arias@publimetro.co

Faltando tres días para el Domingo de Ramos, en un pueblo a orillas del río Magdalena, decenas de personas se agrupan frente a una iglesia. Pretenden llevar a cabo un robo, el robo más grande en la historia de esta población.

Así empieza la tradiciona­l marcha del ‘paso robao’, el ritual religioso con el que se da inicio a la Semana Santa momposina, que se extiende durante 11 días hasta terminar en la madrugada del Lunes de Pascua con la procesión de Jesús Nazareno.

Mompox es una población ubicada en el centro del departamen­to de Bolívar, rodeada por dos brazos del río Magdalena, lo que ha hecho que durante siglos llegar hasta ahí no sea tan fácil. El camino, desde Bogotá, puede superar las 12 horas, y desde Cartagena o Barranquil­la no sobrepasa las cinco horas de carretera.

Pero al pisar sus calles adoquinada­s, cualquier traspié en el camino queda en el olvido. Su arquitectu­ra, la riqueza gastronómi­ca y la calidez de su gente hacen de Mompox uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Eso, sumado a la tradiciona­l Semana Santa, hicieron que la Unesco declarara a esta población Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad.

El ‘paso robao’

En Mompox, las procesione­s de la Semana Santa se marchan. Los nazarenos, vestidos con una túnica azul turquí y un capirote, cargan sobre sus hombros 14 pasos con las imágenes que representa­n el camino de Jesucristo hacia el Calvario. Van lento, marchando con dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás.

“Es la única Semana Santa marchada en el país, lo que le da una imponente y solemne belleza rítmica. Estas celebracio­nes son para Mompox un orgullo que atrae a su tierra a la mayoría de sus hijos ausentes y a fervorosos cristianos que concurren a cumplir una cita con Dios”, afirmó Luis Alfredo Domínguez, historiado­r momposino.

Pero el del ‘paso robao’ es una procesión diferente, única en este lugar del país, y surgió de un hecho real.

La marcha tiene lugar cada año entre el Jueves y Viernes de Dolores, cuando los momposinos recrean el robo de este paso en la época colonial.

Empieza a la medianoche, cuando un grupo de personas llegan hasta la iglesia de San Francisco y abren a la fuerza los portones para robar el paso. Ellos lo ponen sobre sus hombros y a toda prisa lo sacan del templo. La procesión hace un largo recorrido por el pueblo y termina antes de que el sol delate a los ladrones con sus primeros rayos.

“Esta marcha tiene su origen en la época colonial, cuando Mompox, debido a su posición geográfica privilegia­da, era el segundo puerto en importanci­a sobre el río Magdalena, asentándos­e en la ciudad comerciant­es con gran poder económico, quienes convocaron a un concurso, con premios en dinero, al que presentara el mejor paso tallado. Los Franciscan­os ganaron el primer premio y hubo desacuerdo porque los Agustinos decían que el mejor paso era el de ellos. En protesta por la decisión, llegaron al filo de la medianoche a la iglesia de San Francisco y allí, con piedras, palos, puntapiés y otros objetos sólidos, golpearon las puertas del templo, logrando que se abrieran para robarse el paso, el cual fue llevado a toda carrera hasta la esquina del callejón de la Choperena con la calle Real del Medio, donde se encuentra la iglesia de San Agustín. Los Franciscan­os y sus fieles, al conocer el hecho, llegaron al sitio a recuperarl­o. La situación estaba muy tensa, cuando de pronto apareciero­n los Dominicos, quienes entraron a mediar en el conflicto. Para apaciguar los ánimos, después de largas discusione­s, los tres bandos acordaron llevar el paso robado en procesión hasta el templo de Santo Domingo, donde se reconcilia­ron los Franciscan­os y los Agustinos, reconcilia­ción que se pactó con una misa de acción de gracias”, contó Domínguez.

Las alfombras

Otro detalle que hace más auténtica a esta Semana Santa son las alfombras que los pobladores hacen en la mitad de las calles para adornar todo el recorrido del ‘paso robao’.

Se trata de cuadros en los que el cemento hace las veces de lienzo y la pintura no es más que aserrín tinturado, flores y granos que le van dando forma a los diseños.

Estas alfombras son creadas durante el Jueves de Dolores y se van desvanecie­ndo a medida que los marchantes van pasando sobre ellas.

Pero, por pedido de los turistas, el Jueves y el Viernes Santos, una semana después de dicha procesión, se realiza un concurso de alfombras momposinas para que todos los extraños que visitan esta tierra por esos días puedan conocer el arte.

Durante 11 días, Mompox vive al máximo una tradición heredada de la colonizaci­ón española, que siglos después no ha podido ser desterrada. Por el contrario, fue reforzada con elementos autóctonos y con el fervor de todo un pueblo, lo que terminó por hacer de esta costumbre una ventana abierta al mundo.

Este año, a partir del 22 de marzo (Jueves de Dolores) y hasta el primero de abril, podrá disfrutar de la Semana Santa en Mompox.

“Estas celebracio­nes son para Mompox un orgullo que atrae a su tierra a la mayoría de sus hijos ausentes”

Luis Alfredo Domínguez

 ?? |FOTOLIA ??
|FOTOLIA
 ?? |CORTESÍA GUSTAVO MADRID - EFE ??
|CORTESÍA GUSTAVO MADRID - EFE
 ?? |CORTESÍA GUSTAVO MADRID ??
|CORTESÍA GUSTAVO MADRID
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia