Publimetro Barranquilla

Lo que sucede cuando la música vence a la violencia

Bajo la dirección de Jorge Navas, esta historia llegó a salas de cine para mostrar la otra cara del Pacífico a ritmo de salsa choke

- LAURA LÓPEZ

“Es una película que no tiene nada que envidiarle­s a las de Hollywood”, dice Steven Grisales, productor de Somos calentura. Una película que, como él mismo cuenta, se grabó en tres meses con “2000 personas delante de las cámaras, 45 bailarines y 20 músicos”.

Esta odisea musical, en la que solo se escucha música del Pacífico entre marimbas y salsa choke, cuenta la historia de seis bailarines que resuelven sus problemas por medio del baile. En la pista: allí es donde se enfrentan los más duros.

Con esta narrativa, Somos calentura quiere pasar la página de esta región del país, que está harta de hablar de violencia, pero que nunca se cansará de hablar de resistenci­a ni de baile. “Nos acogieron muy bien porque entendiero­n rápidament­e cuál era la narrativa de lo que estábamos haciendo”, cuenta Grisales. “Era una narrativa de poder. El foco, sin obviar los problemas que hay allá, está en otro lado: en el talento, en la fuerza, en la lucha, en la resistenci­a, en la música, en el baile. Ellos estaban muy felices de que no los abordaran desde la miseria como siempre. Cuando vieron la película estaban sorprendid­os y aterrados... contentos”.

Duván Arizala, bailarín y protagonis­ta de Somos calentura, cuenta que fue justamente este enfoque lo que lo animó a hacer parte de la historia. “Se está resaltando la originalid­ad, lo que nos pertenece: de dónde somos y de dónde venimos. Ese sentido de propiedad por lo que tenemos. Como colombiano­s siempre queremos migrar, no estamos contentos con lo que tenemos y pasamos a apropiarno­s de lo que no nos pertenece. Esta película es la muestra perfecta de que nosotros tenemos mucho que dar, mucho por mostrar. Tenemos que sentirnos orgullosos”, comenta.

¿Qué es la ‘calentura’?

No es una palabra nueva, pero el significad­o real es mejor preguntárs­elo a Arizala, que explica las dos caras de la ‘calentura’: el peligro y la alegría. “Cuando se dice por ejemplo que un hombre es ‘calentura’, usualmente se asocia a una persona que se las da de mala, que se cree el patrón, el que ‘no le come’ a nadie. Pero ‘calentura’ también es sinónimo de gozadera, de sabrosura, de corrinche. Precisamen­te queríamos enfocarnos en esto último. No está mal mostrar una realidad, pero no nos vamos a sumergir en las cosas malas. Hay cosas muy buenas y poderosas que de verdad enriquecen a una comunidad”, agrega.

Música, poder y talento

Cualquiera que vea Somos calentura, más allá de la apreciació­n personal, podrá estar de acuerdo en que hay música, poder y talento. Esta historia, con su sello del Pacífico, quiso mostrar como héroes a sus personajes, demostrand­o su talento como un superpoder. “Es una nueva narrativa de poder donde los héroes son músicos, bailarines y cantantes. Nosotros los colombiano­s estamos buscando una nueva narrativa como país. A nosotros nos han encasillad­o, o nos hemos encasillad­o, en la miseria, la violencia y la malicia indígena. Así es como nos vemos, y así nos ven afuera. Se volvió una fórmula que es como la del reguetón, es eficiente pegarse de la miseria para narrar. Eso es lo que los festivales quieren”, dice Grisales, y remata comentando por qué se necesita una película como Somos calentura: “Por el momento histórico y político que vivimos en el país, estamos en busca de una nueva imagen, y esta película busca ese cambio”. Arizala, por su parte, espera que las personas vean la película convencida­s de que “el cine colombiano no es malo”, y expresa que más allá de la ficción, lo que se ve en Somos calentura es fiel a lo que sucede en el Pacífico.

“Creo que es algo que como bailarines vivimos a diario. De hecho, cuando yo inicié bailando, lo que hacíamos era irnos a retar con los del otro barrio. Cuando alguien le tiene rabia a alguien se habla de ir a medirse en la pista. Es una manera muy sana de resolver”.

 ?? |CORTESÍA ??
|CORTESÍA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia