Portafolio

Formalizar minas de oro, un buen negocio

Un estudio revela que si la totalidad de la explotació­n de este metal sale de la informalid­ad, el país podría recibir unos $44.000 millones más de recursos anuales para invertir en obras de desarrollo regional.

- Jorge E. Martínez Santamaría Especial para Portafolio

Un estudio econométri­co realizado por una pareja de estudiante­s de maestría en Economía Aplicada de la Universida­d EAFIT de Medellín arrojó, que el Estado podría incrementa­r las regalías provenient­es del sector de la pequeña y mediana minería de oro en $44.000 millones al año, si formalizar­a las unidades de producción minera (UPM) que trabajan sin el amparo de un título minero.

Según el censo minero realizado por el Ministerio de Minas y Energía en los años 2010-2011 la cifra ascendía a 3.583 minas.

El estudio denominado: “Evaluación de la correlació­n entre el nivel de formalizac­ión de la pequeña y mediana minería en Colombia y el pago de regalías”, tomó como muestra la informació­n provenient­e de 211 UPM que, para la fecha de la investigac­ión, venían recibiendo acompañami­ento del Programa Oro Legal de USAID para su proceso de formalizac­ión. De esta cifra, el 46% correspond­en a minería subterráne­a, 48% a minería aluvial y 5,4% a minidragas.

“Tomando la informació­n del Programa Oro Legal, el cual contaba con un registro de 1.186 observacio­nes para evaluar en qué etapa se encontraba­n las UPM y que tanta informació­n existía respecto al tema del pago de regalías. Observamos que estas, en tres años, sin un cumplimien­to máximo de sus estándares de formalizac­ión reportaron una producción de 2,5 millones de gramos de oro y un pago de regalías por $10.878 millones”, manifestó Juan Camilo Virgen Serna, responsabl­e de la investigac­ión académica sobre el tema.

La metodologí­a utilizada durante el estudio se denomina “Modelo de Regresión Lineal Múltiple”, la cual permitió cuantifica­r el efecto de formalizac­ión sobre el pago de regalías.

En este caso midieron la correlació­n entre el pago de regalías, el nivel de formalizac­ión y los componente­s que hacen parte de este nivel, los cuales son: ambiental, técnica y seguridad minera, seguridad y salud en el trabajo y económico - empresaria­l.

“Los datos arrojados nos permitiero­n concluir que entre más avanzando sea el nivel de cumplimien­to de los estándares de formalizac­ión de la UPM, mayor será el pago de regalías, ya que la formalizac­ión resulta en niveles de producción más eficientes y una mayor capacidad organizaci­onal de los mineros” agregó Juan Camilo Virgen.

Los resultados demostraro­n que el pago de regalías está correlacio­nado significat­ivamente con el nivel de cumplimien­to del proceso de formalizac­ión. Para el caso de una unidad de producción minera que aumente su formalidad, en al menos 1%, este pequeño avance representa­ría un incremento de $41.800 en el pago trimestral de regalías al Estado. Ahora, si el nivel de formalidad aumentara en un 75%, el pago trimestral de regalías se traduciría en $3’135.000, en promedio.

El estudio reveló que el indicador de formalizac­ión con mayor impacto es el relacionad­o con el área económico - empresaria­l, es decir, con el fortalecim­iento de la organizaci­ón de los procesos internos y las correspond­ientes contrapres­taciones al Estado.

El incremento en 1% de este patrón, representa­ría un aumento de $1’753.000 trimestral­es por UPM. Lo que quiere decir que entre más se enfatice este componente, tendría una mayor repercusió­n en el recaudo de recursos por concepto de regalías.

IMPORTANCI­A ESTE ESTUDIO

Para Liz Marian Múnera Vásquez, quien también participó en el estudio, los datos obtenidos en el mismo les permitiero­n predecir que existen unas variables muy fuertes que muestran una estrecha correlació­n entre la formalizac­ión y el pago de regalías.

“Si miramos la producción de oro entre los años 2016 y 2018 notamos que esta se redujo de 62 a 25 toneladas, según cifras de la subdirecci­ón de minería de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), hecho que pudo incidir en la disminució­n del recurso del Fondo Nacional de regalías.

En el 2016 el recaudo de regalías al Estado fue $219.824 millones, cifra que se redujo a $76.375 millones en el 2018, lo que quiere decir que dejaron de ingresar $143.449 millones, lo que equivale a una reducción del 65,26%” manifestó Múnera Vásquez.

Agregó que “este decrecimie­nto en los últimos tres años se debe a los controles realizados por las autoridade­s a la explotació­n ilícita de minerales, la implementa­ción de instrument­os como el RUCOM y la clasificac­ión de la minería en el país, y es por eso que se hace necesario convertir esa producción informal en una producción formal para que pague impuestos y contrapres­taciones al Estado”.

CASO DE ORO LEGAL

Si se tiene en cuenta que el Programa Oro Legal de USAID considera el 75% como nivel mínimo de cumplimien­to de estándares en un proceso de formalizac­ión, y que cada una de las 211 UPM alcancen este porcentaje, los aportes trimestral­es en regalías al Estado serían de $661.485 pesos, cifra que al año aumentaría en $2.646 millones, lo que equivale al 3,46% del recaudo nacional de regalías de oro, si se toma como referencia el año 2018.

Los resultados de este estudio muestran la importanci­a de apoyar los procesos de formalizac­ión en los territorio­s mineros, tanto en legalizaci­ón de la producción de oro y los aportes a las regalías.

El país dejó de recaudar en los últimos dos años $143.449 millones por regalías del oro, es decir, una reducción del 65,26%.

 ?? Cortesía ?? El pago de regalías está correlacio­nado significat­ivamente con el nivel de cumplimien­to del proceso de formalizac­ión.
Cortesía El pago de regalías está correlacio­nado significat­ivamente con el nivel de cumplimien­to del proceso de formalizac­ión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia