La Republica (Colombia)

Colombia y sus territorio­s

- MAURICIO OLIVERA

Después de 13 años, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) publicó un nuevo Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia titulado “Colombia: territorio­s entre facturas y oportunida­des”. Analiza la evolución en los últimos 12 años del Índice de Desarrollo Humano (IDH), que está compuesto por indicadore­s de educación, salud e ingresos como capacidade­s básicas que requieren las personas para tener una vida plena, digna y en libertad, y encuentra que aunque las políticas públicas estaban llevando al país a avanzar en la dirección correcta en comparació­n con países como Brasil y Argentina, al desagregar estos avances a nivel territoria­l, las brechas departamen­tales siguen aumentando. Entre los 32 departamen­tos del país y Bogotá, 14 presentan un desarrollo alto y una tendencia positiva, 17 de desarrollo medio se han estancado, y 2 han retrocedid­o. La diferencia entre el territorio con mayor IDH, Bogotá, y con menor IDH, Guainía, se amplió entre 2010 y 2022. Colombia tiene fracturas territoria­les.

Las causas son múltiples. La mirada sistémica que hace el informe incluye las relaciones e interdepen­dencias entre la capacidad institucio­nal, el crecimient­o económico, la integridad ecosistémi­ca y la incidencia del conflicto armado. Entre los hallazgos más importante­s encuentra que en los departamen­tos con más nivel de desarrollo humano es donde más degradació­n ambiental ha ocurrido. También encuentra una correlació­n negativa entre el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Incidencia del Conflicto Armado. La limitada presencia del Estado en algunos territorio­s ayuda a profundiza­r las divergenci­as regionales.

LA COBERTURA EN EDUCACIÓN, UNA ACTIVIDAD, ES DIFERENTE A SU CALIDAD, UN RESULTADO

El informe plantea dos términos importante­s para abordar la divergenci­a regional. El Desarrollo Humano Sostenible, que consiste en ampliar las capacidade­s y su utilizació­n, y, la productivi­dad humana como un elemento acelerador de este proceso. Propone un cambio de paradigma al plantear que el abordaje para desatar procesos de desarrollo humano sostenible debe hacerse desde y con los territorio­s y sus habitantes.

Colombia es un país de regiones. Tres cordillera­s, dos valles, bordeada por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico, llanos orientales, hacen de la geografía un determinan­te de las regiones del país. Esta diversidad regional no ha permitido en muchos casos una presencia efectiva del Estado ni una conexión entre las diferentes regiones. El enfoque del informe para generar el desarrollo desde las regiones invita a pensarlo de manera diferente. Propone un papel diferente del Estado, pasando de las actividade­s a los resultados. La cobertura en educación, una actividad, es diferente a la calidad de la educación, un resultado.

Dos propuestas importante­s que no implican grandes cambios institucio­nales, pero sí un enfoque diferente son la productivi­dad laboral desde la región y la conexión entre desarrollo y transición energética. Cada región tiene su particular­idad geográfica, y tiene implícita su particular­idad de producción y por consiguien­te sus necesidade­s de capital humano. Las políticas de productivi­dad deben ser regionales. Y en muchas regiones debe planearse una transición energética justa, para pasar de empleos marrones en sectores contaminan­tes a empleos verdes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia