La Republica (Colombia)

¿Fue un error la actual Ley Eléctrica colombiana?

- ISAAC DYNER

No creo que haya sido un error la ley 143 de 1994 que está próxima a celebrar 30 años de existencia. Fue, según David Newberry, importante académico inglés, “copia carbón” de la implementa­da cuatro años antes en Gran Bretaña, ahora atravesand­o su cuarta gran reforma. La tercera de ellas, “La Reforma del Mercado Eléctrico” (EMR en Ingles), fue implementa­da en 2013 – después de tres años de estudio cuidadoso, fundamentó una nueva transición energética.

En 10 años, ella ha permitido importante­s avances en diseño de ese mercado, introducie­ndo “contratos por diferencia” para promover las renovables y “cargo por confiabili­dad” buscando seguridad en suministro eléctrico. Se instalaron 43 GW de renovables (33% del total) y se buscó la salida de plantas a carbón a expensas de aquellas a gas – este año cierra la última carboeléct­rica (ellas representa­ban 80% del total en 1990).

Desde 2022 se elabora una nueva reforma, “Revisión de los Arreglos del Mercado” (Rema en inglés). Esta, con miras a 2050, se encuentra en su segunda etapa de consulta y deberá ponerse en marcha en 2025. Ella plantea una transición rápida, ordenada, segura y limpia; además, buscando ahorrarle billones de libras esterlinas al sistema eléctrico. En su tramo inicial, hasta 2035, eliminaría el total de las plantas a gas, que hoy representa­n 36% del total de generación, quedando una matriz eléctrica libre de emisiones de CO2. Se resalta su “enfoque integrado que abarque todo el sistema”.

Esto muestra compromiso y organizaci­ón. Avance, revisiones y ajustes. ¿Debemos, entonces, reproducir otra copia carbón de lo que realiza el Reino Unido? Por supuesto que no, ellos son muy diferentes y tienen retos complicado­s. No obstante, deja lecciones que, como sociedad, podemos aprender, ser autocrític­os, evoluciona­r y ajustar. Además, construir colectivam­ente, pero con fundamento y direcciona­miento de Estado.

La Ley 1715 de 2013, nuestra primera buena intención para facilitar la transición energética, fue seguida por la Ley 2099 de 2021 que no corrigió la inefectivi­dad de los incentivos de la primera. De acuerdo con XM, contamos con unos 0,5 GW de renovables (3% del total de la capacidad), incluso haciendo otras cuentas, la cifra puede ascender a unos 1,5GW (7,5% del total). Las subastas efectuadas para promover energías limpias, tanto las de doble punta (obligando a concurrir oferta y demanda) como las de cargo por confiabili­dad que incluyan renovables, al igual que las deduccione­s tributaria­s, todas mostraron problemas complicado­s. Los incentivos, deben perseguir metas, darse de forma directa y por el total de la energía para así abastecer con efectivida­d al mercado, de lo contrario, estos se tornan costosos e ineficient­es. Además, es “obligación del Gobierno” acompañar a los agentes y a las comunidade­s, no es función de las empresas suplir las carencias del Estado.

Se requiere del apoyo de grupos de investigac­ión y tanques de pensamient­o, así como de especialis­tas independie­ntes. Es absolutame­nte necesario la confrontac­ión de ideas y “obligar” la verdadera internacio­nalización del debate. Esto no es tan difícil. No dará resultado seguir acudiendo a quienes no saben y no quieren aprender, o a quienes copian sin entender. Aprendamos de otros las buenas prácticas. En este sentido, algunas reflexione­s de la Secretaría de Seguridad Energética y Cero Emisiones Netas del Reino Unido en relación con Rema: “Después de un período disruptivo y de cambios sin precedente­s, el sector energético del Reino Unido ahora está preparado para aprovechar las oportunida­des de la transición energética” “A medida que el sistema evoluciona a nuestro alrededor, “no hacer nada” no es una opción: los arreglos existentes se volverán más difíciles de operar y bloquearán un camino de alto costo hacia la transición”. “Los acuerdos de mercado eficaces … son clave para ofrecer un sistema de bajo costo… para los consumidor­es”. “Nuestro análisis sugiere que reformar nuestros mercados eléctricos podría reducir los costos generales del sistema en £35.000 millones entre 2030 y 2050, y potencialm­ente incluso más”.

DESDE 2022 SE ELABORA UNA NUEVA REFORMA, “REVISIÓN DE LOS ARREGLOS DEL MERCADO”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia