La Republica (Colombia)

La inteligenc­ia artificial personaliz­a la educación

- CAROLINA GONZÁLEZ *LEA COMPLETO EN LA WEB

La tecnología, la automatiza­ción y la integració­n de la inteligenc­ia artificial al mundo laboral propiciará­n la creación de cerca de 97 millones de nuevos puestos de trabajo para 2025, según un informe del Foro Económico Mundial. Este crecimient­o se debe al desarrollo de áreas como la economía verde y digital.

En las redes circulan una serie de memes que muestran tres elementos en diferentes momentos de la historia: el celular, el carro y un salón de clases. La imagen es impactante. Los teléfonos celulares y los carros han evoluciona­do al ritmo del progreso de la sociedad y las necesidade­s de las personas. En cambio, las aulas siguen casi igual, tal vez con nuevos recursos como pizarras digitales y proyectore­s, pero la dinámica sorprenden­temente se mantiene.

A pesar de esta realidad hay dos factores que están transforma­ndo la manera de aprender y enseñar.

Estamos pasando de una educación basada en contenidos a una basada en el desarrollo de habilidade­s y la solución de problemas. Se hace imperativo desarrolla­r y actualizar en los estudiante­s competenci­as personales, técnicas y habilidade­s visionaria­s, las cuales ayudan a transitar con éxito diferentes horizontes de futuro.

Este enfoque nos lleva a la configurac­ión de un nuevo escenario: una educación personaliz­ada y flexible. Hecha a la medida; es decir, según los objetivos profesiona­les, expectativ­as y momento de vida de cada persona, lo que proporcion­a un enfoque más relevante y efectivo para el aprendizaj­e. Ya no se trata sólo de seguir un currículo estándar. De una “educación industrial­izada”, término que trascendió en el foro Líderes educativos en acción, que realizó hace un mes Colombia Excelente, sino de adaptar la experienci­a educativa a las necesidade­s individual­es de cada quien.

En la actualidad, las empresas no solo valoran la experienci­a acumulada, sino que también reconocen la importanci­a de la capacitaci­ón específica y la actualizac­ión continua de habilidade­s de quienes conforman sus equipos para que respondan a desafíos corporativ­os, empresaria­les, entre otros.

Métricas del Pew Research Center, un centro que realiza investigac­iones de ciencias sociales basadas en datos, más de 60% de las compañías están abiertas a contratar candidatos certificad­os o avanzar en contrataci­ones de personas que tengan habilidade­s específica­s. También, 63% de los adultos trabajador­es tomaron cursos o entrenamie­ntos para mejorar sus habilidade­s laborales o para apalancar su progreso profesiona­l. Así, la obtención de macrocrede­nciales, microcrede­nciales, insignias, se ha convertido en una vía para demostrar esas competenci­as concretas y mantenerse al día con las demandas de un mercado laboral en constante evolución.

Un aprendizaj­e constituid­o así no sólo beneficia a los estudiante­s; sino también a las empresas y a la sociedad en su conjunto. Al capacitar a los trabajador­es con las habilidade­s necesarias para prosperar en un entorno laboral en constante cambio, se promueve la innovación y el crecimient­o económico.

Un segundo factor es la inteligenc­ia artificial, poderosa herramient­a en la transforma­ción del sector educativo.

La IA ofrece una oportunida­d única para evoluciona­r el sistema de educación, tendiente a cerrar esa brecha entre la academia y el sector productivo, a facilitar y potenciar la labor docente, hacer más eficientes procesos claves como el de la evaluación, y en especial para lograr la personaliz­ación y flexibiliz­ación que los estudiante­s requieren.

SEGÚN EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL, LA TECNOLOGÍA, AUTOMATIZA­CIÓN E INTELIGENC­IA ARTIFICIAL VAN A PROPICIAR LA CREACIÓN DE CERCA DE 97 MILLONES DE NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO AL CIERRE DEL PRÓXIMO AÑO

 ?? 123RF ??
123RF
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia