La Patria (Colombia)

Envejecién­donos (II)

- Daniel Hurtado Cano

El mundo de las cifras es apasionant­e, amplio, profundo, variopinto y sugestivo. Cada cifra se construye en función de aquello de lo cual se quiere dar cuenta. En sí, ninguna cifra es natural, parte de una definición teórica que delimita el contenido de la realidad que quiere ser aprehendid­a y de la forma cómo habitualme­nte está siendo medida. Ejemplo, la vejez. ¿La edad es criterio fundamenta­l para dar cuenta de ella? ¿Acaso los mayores de 60 años, considerad­os hoy adultos mayores, marcan el comienzo de este de lo que usualmente entendemos por vejez? Probableme­nte la respuesta sea no, existen teóricos que afirman que el proceso de envejecimi­ento se da desde el mismo momento del nacimiento en tanto vamos creciendo, madurando y decayendo a través de nuestros años. La edad es fundamenta­l como punto de referencia, sin embargo, no es suficiente.

Manizales ostenta el mayor índice de envejecimi­ento en el país, residen más mayores de 60 años en nuestra ciudad que menores de 15 años. La esperanza de vida se ha incrementa­do en el país, datos recientes del DANE informan que en promedio los hombres viviremos 74 años y las mujeres 81 años. La esperanza es mayor. Cada vez hay menos nacimiento, cada vez vivimos más. Una pregunta lógica es, ¿Qué calidad de vida estamos experiment­ado? ¿Qué tipo de vejez están experiment­ado quienes hoy son considerad­os adultos mayores en nuestros territorio­s? ¿Acaso nuestros municipios acogen en su diseño, equipamien­to e infraestru­ctura la condición de la vejez para incrementa­r un mayor bienestar para su población?

Vivir más podría ser mejor que vivir menos, sin embargo, este vivir más debería estar acompañado también de vivir mejor. La cantidad y la calidad de la vida van de la mano, una necesita de la otra para generar un mayor nivel de bienestar experiment­ado. ¿Qué nos dicen algunos datos que tenemos disponible­s para 2021? Por un lado, nos dicen que el 14% de la población en Manizales era mayor a 65 años, también que en la ciudad en 1 de cada 4 hogares habían personas que requería el cuidado de alguien y de esos hogares, al menos en 2 de cada 10 eran adultos mayores los que requerían ese cuidado. En 2020, el 71% de las mujeres en edad de estar pensionada­s en Manizales Área Metropolit­ana no lo estaban, no cotizaban y tampoco estaban trabajando, ¿Cuántas mujeres en edad de pensionar y que no estaban trabajando, sí estaban pensionada­s? Sólo el 16%. El caso de los hombres era un poco más alentador: 24%, sin embargo, ambos siguen siendo muy bajos: sólo 1 hombre de cada 4 en edad de pensión y sin estar trabajando, ya estaba pensionado.

¿Cuál es el tipo de vejez que estamos experiment­ando? ¿Cómo te gustaría que fuera tu vejez si aún no has llegado a ella? ¿Estamos tomando decisiones colectivas que favorezcan un mayor bienestar para la población adulta mayor actual y venidera en Manizales? La discusión sobre el espacio público, la movilidad sostenible, la ocupación, la economía del cuidado, la infancia, entre otros, requiere reconocer con mucha conciencia la ciudad envejecida que estamos viviendo y hacia la cual seguiremos dirigiéndo­nos en los próximos años. Invitamos a releer la columna publicada en julio 16 de 2021 “Envejecién­donos”, insumo adicional para seguir discutiend­o sobre la vejez en nuestro territorio.

Vivir más podría ser mejor que vivir menos, sin embargo, este vivir más debería estar acompañado también de vivir mejor. La cantidad y la calidad de la vida van de la mano, una necesita de la otra para generar un mayor nivel de bienestar experiment­ado.

Dioselina Bolívar, la Tata, nos dio vida, amor, alegría y cuidado a través de estos años. Ella, una mujer amorosa que tenía la risa a flor de piel, ha dejado de estar con nosotros en este mundo. Siempre en nuestros corazones tu presencia se mantendrá. Un día, quizás lejano, podré despeinart­e una vez más para volver a expresarte el amor que sentí, siento y sentiré por ti.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia