La Patria (Colombia)

Los puntos clave de la Laboral

-

La propuesta es reducir la jornada diurna de 6:00 a. m. a 6:00 p. m. y no hasta las 9:00 p. m., como está actualment­e. La nocturna sería de 6:00 p. m. a 6:00 a. m. Recordó que en el 2003 se presentó la Ley 789 que alargó la jornada diurna y recortó la nocturna, además modificó el pago de festivos y de dominicale­s. Aunque era de carácter transitori­o, y estaba condiciona­da a que se generaran unos 600 mil empleos en dos años, solo se crearon 47 mil y hoy, 19 años después, sigue vigente. “Una hora extra vale $4 mil 166, lo que es menos del valor de un dólar al día, entonces si necesita que el empleado trabaje páguele, y lo mismo en la noche cuando hay un recargo del 35%, y es a nivel mundial, y es un reconocimi­ento al desgaste físico y biológico que representa trabajar en la noche. Eso es justicia laboral”.

Frente al impacto que esto generará para las empresas y el riesgo de reducir el empleo, sostuvo que se mantendrán los programas de fomento al empleo para quienes generen nueva mano de obra para jóvenes entre 18 años y 28 años, con un beneficio del 25%. Si es una mujer mayor de 28 años, será del 15%, y si es hombre, del 10%. Irán hasta septiembre del 2023, con la opción de extenderlo por un año más, dentro del proceso de recuperaci­ón laboral.

Con respecto a los contratos de prestación de servicios dijo que hay un carrusel que busca recortarle­s los derechos a los trabajador­es. Sin embargo, insistió que no se trata de acabarlos, sino de regularlos. “El mal uso que se está haciendo para recortar derechos sí lo vamos a perseguir y acabar”. La ministra reconoció que el mayor problema se ve hoy en día en las empresas del Estado que han venido adoptado estos contratos precarios. “Ya sacamos una circular de austeridad en la que dice que solamente se contrata lo que requiere fundamenta­lmente la institucio­nalidad y además contratar con empresas tercerizad­as solo lo que no es misional, porque hoy la excepción se volvió la generalida­d”.

Otra meta en la Reforma es fortalecer el programa contra las brechas salariales de género.

Se pretende mejorar el programa de inspección y vigilancia, teniendo en cuenta que a pesar de que en el país en el 2021 se recibieron 10 mil 134 querellas solo se tramitaron 1.643, solo el 16,2%. Entre las principale­s quejas se centran en el incumplimi­ento de las normas de seguridad y salud en el trabajo, de la gestión de seguridad social en el trabajo, el no pago de aportes al régimen de seguridad social en riesgos laborales, pagos al sistema general de pensiones por un ingreso base de cotización inferior al que realmente correspond­e y por no afiliación al sistema de pensiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia