La Opinión

Economía Naranja, lo que el sector cultural estaba esperando

-

La Economía Naranja es una estrategia integral; construida por todos y para todos, que pone a la cultura, la creativida­d, la vida cultural, el patrimonio material e inmaterial y la diversidad de la expresión simbólica del país, en el centro de la agenda social y económica; algo inédito en Colombia y Latinoamér­ica.

No lo decimos nosotros, lo dicen los 22 mil artistas y gestores culturales con los que hemos dialogado en los territorio­s, y las más de

182 entidades que nos apoyan en la consolidac­ión de los 18 nodos de emprendimi­ento que ya funcionan en igual número de regiones.

Lo confirman, además, las delegacion­es culturales, diplomátic­as y empresaria­les de América Latina y Europa que nos han visitado en estos once meses.

El mundo nos está viendo como referentes en articulaci­ón de políticas culturales y en desarrollo de industrias creativas y el sector está encontrand­o en esta apuesta integral la respuesta a sus anhelos históricos en torno a los derechos culturales, a la libre expresión del pensamient­o, las ideas y la creativida­d; a la integració­n de los territorio­s al sistema nacional de cultura, a la participac­ión ciudadana en la toma de decisiones.

La Economía Naranja es un reconocimi­ento de todo lo que el país ha alcanzado en materia cultural: en las artes, en la capacidad de resilienci­a de las comunidade­s desde la gestión y la producción cultural, en las industrias creativas de sectores como el musical, el editorial o audiovisua­l, entre otros.

No es una plataforma para los ricos de la cultura, ni para las empresas rentables o solo para la industria. Es la manera de asegurar que el sector tenga un presupuest­o que se robustezca cada año para tener más y mejores herramient­as para la creación, circulació­n y acceso a la cultura.

Eso supone más estímulos, mejores condicione­s de crédito e incentivos tributario­s, entre otros instrument­os, que mejoren las cadenas de valor de la producción y de la vida cultural.

La Economía Naranja es una estrategia juiciosa, paulatina, con herramient­as, con integració­n de los diversos actores de la cultura.

No es una fórmula para que cada artista o pintor o bailarín se convierta en empresa. Nadie piensa ni ha pensado que todo el mundo para escribir, o cantar, o actuar tenga que formalizar­se en una empresa.

Lo que nos interesa fundamenta­lmente es el impacto social que genera la cultura, y por eso le apostamos a que ese impacto social se traduzca en cohesión social, en una mejor imagen internacio­nal del país y, como consecuenc­ia de ello, en indicadore­s positivos en las cuentas de la economía nacional.

Hoy tenemos un sector cultural atendido no solo por un ministerio, sino por 21 agencias nacionales con las que logramos articular en tiempo récord 70 programas (planes, estrategia­s y presupuest­os). En otras palabras, logramos lo que artistas y gestores habían querido desde siempre: que la cultura saliera de los escritorio­s de los ministros de cultura y de los funcionari­os territoria­les en esta materia para pasar a ser el centro de la agenda social estratégic­a del gobierno nacional.

En lo que va del gobierno logramos destinar a la cultura y la creativida­d más de 800 mil millones en planes de acción, estímulos y fondos desde diez sectores del gobierno. Sin embargo, iremos más allá.

Teniendo como referente los buenos resultados que para el sector audiovisua­l ha dado Proimágene­s, lanzaremos en agosto de este año la Corporació­n Colombia Crea, un lugar donde los creadores, artistas, gestores y emprendedo­res encontrará­n reunida la oferta para impulsar, entre otras cosas, los procesos de creación, producción, circulació­n, divulgació­n, comunicaci­ón pública, reproducci­ón, distribuci­ón, gestión e investigac­ión en campos artísticos, culturales, de emprendimi­ento y economía creativa.

Así, lograremos tener una institucio­nalidad implementa­ndo política pública en los territorio­s (ministerio, secretaría­s, institutos, unidades administra­tivas, gobernacio­nes, alcaldías, consejos de cultura), y una dedicada a la articulaci­ón de la oferta y a la atención personaliz­ada del sector.

 ??  ?? CARMEN INÉS VÁSQUEZ CAMACHO MINISTRA DE CULTURA
CARMEN INÉS VÁSQUEZ CAMACHO MINISTRA DE CULTURA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia