La Opinión

Plan de Desarrollo, el nuevo reto de Duque y los partidos

-

Desde el momento en que asumió las riendas del país el presidente de la República, Iván Duque Márquez, anunció que el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que guiará sus cuatro años de gobierno será un documento construido a partir de un gran pacto por Colombia y el cual permitirá la unión de los diferentes partidos políticos.

Y así lo ratificó hace unos pocos días, cuando recibió las recomendac­iones hechas por el Consejo Nacional de Planeación frente a las bases que el Gobierno Nacional compartió y discutió con la ciudadanía.

En ese momento, Duque insistió en que para la construcci­ón del bien común, es necesario dejar de lado las rencillas entre izquierda y derecha y focalizars­e en los consensos.

“Hablar de un Plan de Desarrollo no es hablar de un documento frío, no es hablar de una hoja de ruta, de acciones públicas. Es una oportunida­d para que el país se encuentre, dialogue y para que el país construya”, dijo el mandatario.

Sin embargo, construir este plan de la manera en la que lo plantea el jefe de Estado, genera algunas dudas en ciertos sectores, teniendo en cuenta que, durante la primera parte de la actual legislatur­a, el mandatario no logró un acuerdo sólido alrededor de los proyectos que abanderó en el Congreso de la República.

De hecho, hasta con su propio partido, el Centro Democrátic­o, tuvo diferencia­s y la coalición de gobierno no marchó de la forma que se esperaba.

Ante este panorama, para el analista y catedrátic­o de la Universida­d Externado, Jorge Iván Cuervo, el gobierno del presidente Duque empezó mal en términos de consensos políticos, tal y como quedó demostrado en los meses anteriores. No obstante, Cuervo cree que el mandatario todavía tiene esperanzas de poder alcanzar acuerdos con algunos sectores durante la próxima cumbre de partidos que tiene programada para la última semana de enero.

El experto asegura que en el Plan Nacional de Desarrollo el presidente puede darles, con un margen de discrecion­alidad, distribuci­ón de recursos regionales a algunos congresist­as.

Esto, opina el catedrátic­o, se facilitará a través la Reforma Política, en la que se incluyó que la quinta parte del Presupuest­o General de la Nación pueda ser definido por el Congreso.

“Ahí tienen mucho juego los congresist­as de cada departamen­to, por más que Duque diga que no va a haber mermelada. Entonces, el escenario del Plan de Desarrollo es una combinació­n política y técnica”, agrega el experto.

Considera que debido a que el componente político es importante para la aprobación del PND, sí es viable que pueda llegar a un acuerdo con los diferentes partidos. “Los políticos y los congresist­as difícilmen­te se reúnen alrededor del discurso. Son muy pragmático­s y más ahora que hay elecciones locales cerca. Entonces, en la medida en que ellos vean que en el Plan de Desarrollo hay espacio para que haya inversión pública en los territorio­s y que ellos puedan capitaliza­r eso políticame­nte, puede haber bases para un nuevo consenso”, asegura el analista

MÁS QUE UN PACTO, UN HECHO POLÍTICO

Contrario a la posición del profesor Jorge Iván Cuervo, para el analista John Mario González, el

Plan Nacional de Desarrollo no es en sí un pacto político.

Agrega que pese a que lo ha anunciado muchas veces, el presidente en sí no le ha explicado al país cuál es el pacto, en qué consiste o con quiénes se haría. “Esto quiere decir que lo que el Gobierno quiere convertir en un hecho político, aún no está claro cómo será”, sostiene.

González parte del hecho de que el Gobierno ni siquiera logró consolidar las mayorías en el Congreso de la República y en esa medida opina que lo que el presidente está diciendo es “carreta”. “¿O es que ahorita va a reversar y le va a dar representa­ción a los partidos políticos que en el segundo semestre del año pasado les negó?”, sostuvo.

Sin embrago, el experto advierte que la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, que tiene que ser presentado ante el Congreso antes del 7 de febrero, terminará por aprobarse, porque desde hace varios meses el Gobierno ha venido “dando mermelada” a los congresist­as en las regiones.

PODRÍA PERDER LEGITIMIDA­D

Otro que no ve fácil, pero tampoco convenient­e el pacto del que habla Iván Duque con los partidos políticos, es el

analista Víctor de Currea Lugo, pues considera que un acuerdo en ese sentido para sacar adelante el Plan de Desarrollo en lugar de sumar, resta, por la falta de legitimida­d de las distintas colectivid­ades.

“La crisis de los partidos quedó demostrada tanto en el plebiscito por la paz, como en la campaña de la Consulta Anticorrup­ción. La ciudadanía se ha movilizado en contra de los partidos políticos”, dice el analista.

En este punto, De Currea coincide con Jhon Mario González, en que las propuestas del presidente dan la sensación de que no cuentan con una estrategia clara ni definida. Dice que parecen solo promesas de campaña, que no van acorde a la realidad.

No obstante el escenario al que se enfrenta, será en los próximos días cuando se empiece a decantar el panorama para el jefe de Estado y este nuevo reto que emprende, después de un primer semestre difícil en el que su popularida­d estuvo por el suelo.

7 de febrero es la fecha límite para que el presidente entregue el PND al Congreso

 ??  ?? AUNQUE EL PRESIDENTE IVÁN DUQUE LOGRÓ EL AÑO PASADO un histórico pacto con los distintos partidos políticos, en torno a la Consulta Anticorrup­ción, este perdió peso, luego de que varios de los proyectos que se fijaron en conjunto terminaran hundidos en el Congreso.
AUNQUE EL PRESIDENTE IVÁN DUQUE LOGRÓ EL AÑO PASADO un histórico pacto con los distintos partidos políticos, en torno a la Consulta Anticorrup­ción, este perdió peso, luego de que varios de los proyectos que se fijaron en conjunto terminaran hundidos en el Congreso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia