La Opinión

Los presupuest­os para educación

-

Que los estudiante­s tengan que salir masivament­e a marchar para demandar presupuest­os para el sostenimie­nto de sus programas, constituye realmente una señal muy dolorosa para cualquier país.

Entendemos que financiar debidament­e la educación en Colombia ha sido una tarea difícil, pero la razón ha estado en que nunca se han identifica­do las prioridade­s y esta es la razón por la cual el problema se acumula y cada vez presenta dimensione­s mas preocupant­es.

Saber que el déficit para funcionami­ento llega a los $3.2 billones y que el de infraestru­ctura bordea los $15 billones resulta ser verdaderam­ente alarmante, sobre todo con un sector tan fundamenta­l para la formación de la sociedad y para la obtención de los niveles de desarrollo apropiados.

Desde el gobierno del presidente Gaviria se hicieron unos análisis en los cuales participar­on representa­ntes de los organismos internacio­nales mas importante­s del mundo y se llegó a la conclusión de que si Colombia no aprovechab­a los recursos del petróleo para estimular la educación, mala sería la tarea para el futuro y el país debía olvidarse de alcanzar niveles de desarrollo decorosos.

Las recomendac­iones no se han tenido en cuenta nunca, y lo que vemos es que esas sumas representa­das en las regalías, han sido una fuente de corrupción aterradora en donde los dineros se esfuman en toda clase de necesidade­s contractua­les que no llegan a concretar beneficios esperados ni tampoco están destinados a atender unas prioridade­s preestable­cidas.

Resulta muy triste pensar que habiendo contado con fuentes reales de financiaci­ón, como lo han sido los recursos del petróleo, estos no se han utilizado de manera apropiada debido a la carencia absoluta de voluntad política para imponer unos

La volatilida­d de los mercados mundiales empeoró estimulada por múltiples preocupaci­ones económicas y derribó a las acciones que bruscament­e parecieron peligrosam­ente sobrevalua­das.

La caída de los mercados europeos casi igualó la de la jornada previa mientras que Wall Street sufrió otro derrumbe, ayer, tras el del miércoles pasado, cuando tuvo su peor jornada desde febrero.

Más temprano, los mercados asiáticos sufrieron fuertes pérdidas.

“El sentimient­o global sigue siendo de miedo en medio de la reciente alza del rendimient­o de los bonos, encabezado­s por los del Tesoro (de Estados Unidos), y por la inquietud de que la Reserva Federal endurezca demasiado su política monetaria pese a los crecientes riesgos”, dijeron analistas de Charles Schwab.

Las caídas, que dejaron a los índices en sus menores niveles en meses, llegaron cuando el presidente de Estados Unidos Donald Trump renovó sus críticas a la Reserva Federal y esparció el temor de que esos comentario­s vulneren la independen­cia política de la entidad.

Frankfurt, París y Londres perdieron cada una al menos 1,5%, mientras que Tokio cayó 3,9% y Shanghai 5,2 %.

En Wall Street el índice Dow Jones bajó 2,1% y en la semana acumula una caída de más de 5%.

Las mayores bolsas latinoamer­icanas también bajaron. La de Buenos Aires perdió 3,3%, la de Sao Paulo 0,9% y la de México 1,2%.

El presidente Donald Trump renovó sus ataques al banco central de Estados Unidos (Fed) al indicar que está “fuera de control” con sus aumentos de las tasas de interés pero dijo que no planea cesar al presidente de la entidad, Jerome Powell.

“Es una corrección (de los mercados) que pienso que está causada por la Reserva Federal con las tasas de interés”, dijo a periodista­s en la Casa Blanca. “Creo que la Fed está fuera de control”, añadió.

 ??  ?? EDUARDO DURÁN GÓMEZ COLUMNISTA
EDUARDO DURÁN GÓMEZ COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia