La Opinión

(Sos)tenibilida­d para Cúcuta

-

Los desafíos para congeniar desarrollo urbano, social y económico con el ambiente, y lo determinan­te de sus consecuenc­ias para nuestra vida en el planeta, son temas que se deben priorizar en la agenda para gobernar las ciudades. Las señales de alarma ya son evidentes: en términos demográfic­os Naciones Unidas estima que la población urbana para 2050 será de 6.000 millones de habitantes, lo cual plantea serios desafíos económicos y sociales para dar respuesta a las necesidade­s cada vez más complejas. Nuestra ciudad a pesar del auge en la construcci­ón por las condicione­s normativas, habilitaci­ón de suelo en las periferias para incluir al perímetro urbano y la financiaci­ón por parte de la banca para dar el impulso a las anteriores agendas del gobierno nacional, dieron cuenta de la ausencia de un modelo claro de urbanizaci­ón que estuviera orientado a garantizar unos espacios compactos y diversos que no obliguen a pensar y gastar excesivame­nte en transporte motorizado.

Se necesitan más recursos cada vez, pero también se generan más residuos y contaminac­ión ocasionado­s por los precarios sistemas de movilidad que juegan un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático. Las ciudades no tendrán futuro, ni nosotros en ella si no adoptan medidas para desarrolla­rse y gestionars­e de manera sostenible e incluyente. Debemos sumarnos a las buenas prácticas emprendida­s por muchas ciudades a nivel internacio­nal y algunas a nivel nacional que han decretado medidas para reducir y desincenti­var el uso y tráfico de vehículos motorizado­s, cuyo efecto nocivo en la salud está cada vez más demostrado. No es fácil por cuanto los hábitos en la ciudadanía están fuertement­e arraigados y crear y mejorar los sistemas de movilidad imperantes no es fácil ni barato.

Gana protagonis­mo entonces el enfoque del diseño urbano que promueva la peatonaliz­ación por la proximidad y cercanía de los servicios y bienes y la convivenci­a de las estructura­s urbanas con las naturales, pero sobretodo renovar y regenerar el tejido existente antes que expandirse sin control. La regeneraci­ón y renovación urbana hace que la ciudad se adapte a su entorno dada su capacidad de resilienci­a y autoabaste­cimiento, basado en estrategia­s que van más allá de las 3 erres: -Reducir, Reciclar y Reutilizar- y que reinterpre­ta toda la cadena de producción y consumo para mantener los materiales y productos en circulació­n de manera que se alivie la presión sobre el ambiente y sus recursos. Se avecina un cambio de paradigma que solo será posible si todos somos consciente­s de la necesidad de adoptar nuevos comportami­entos. Si la mayor amenaza para la sostenibil­idad global se ha originado en las ciudades, somos nosotros precisamen­te, sus habitantes los que tenemos la obligación de imaginar y poner en práctica las soluciones. S.O.S. viene tradiciona­lmente de la frase en inglés: Save Our Ship: (Salven nuestra nave), es la sostenibil­idad la que nos salvará a todos tripulante­s de esta bella y azul nave llamada Tierra, donde nuestra residencia es pasajera.

Arquitecto, Esp. Planificac­ión Urbana y Regional, MG GESTIÓN URBANA. arquitecto.jas@gmail.com http://tallerciud­ad08.blogspot.com/

 ??  ?? JOSÉ ALFREDO SUÁREZ OSPINA COLUMNISTA
JOSÉ ALFREDO SUÁREZ OSPINA COLUMNISTA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia