La Opinión

Colombia no tiene cómo remplazar el petróleo

- JORGE ANDRÉS RÍOS TANGUA Enviado Especial* Bogotá.

La economía colombiana no se puede dar el lujo de decir no a la industria de los hidrocarbu­ros, eso quedó claro ayer en la primera jornada del tercer congreso nacional de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), que se desarrolla en Bogotá.

El mensaje al auditorio, compuesto por los principale­s empresario­s y dirigentes de esta industria, fue dado por Guillermo Fonseca, presidente del consejo directivo de la ACP y Germán Arce Zapata, ministro de Minas Energía, quienes, en palabras diferentes, dejaron claro que no se puede pensar en un desarrollo de país sin el crecimient­o de esta industria.

Las palabras de los directivos, uno del Estado y el otro de la empresa privada, llegan en un ambiente enrarecido para el sector petrolero, que hoy, además de los bajos precios internacio­nales del crudo, sufre del linchamien­to social que se ha evidenciad­o en cuatro poblacione­s del país, en donde los ciudadanos, usando la herramient­a de las consultas populares, se han manifestad­o en contra del desarrollo de estos proyectos, especialme­nte por los aparentes daños ambientale­s que podrían generar.

El problema, explicó Arce, es que el oro negro es el principal financiado­r del Gobierno Nacional y hasta que no haya otro sector capaz de soportar ese peso, es “absolutame­nte irresponsa­ble”, pensar en que este no es el camino.

La extracción de petróleo en el país, que en 2018 cumple 100 años, le aportó entre 2010 y 2016, 140 millones de dólares a la economía, en regalías e impuestos, que sirvieron para financiar proyectos y diferentes compromiso­s del Estado.

Según el Ministro, 1 de cada 4 pesos de la economía colombiana, los genera el crudo.

Actualment­e, el problema, es que Colombia solo tiene reservas para cinco años y las existentes están costa afuera, es decir, en el suelo marino, y en la plataforma continenta­l o roca dura, que requiere la implementa­ción de procesos como el fracturami­ento hidráulico o fracking, técnica suspendida en algunos países de Europa por los riesgos sísmicos y el agotamient­o de las reservas de agua subterráne­a.

Esta segunda opción es la que está generando mayor controvers­ia entre las comunidade­s que se niegan a aceptar dicha explotació­n. Sin embargo, como lo dejó claro Arce, las consultas populares no son vinculante­s, pues así lo indica la constituci­ón.

“Si mañana se hiciera una consulta para la actividad minera en zona de páramo y en la consulta gana el sí, qué hago con la norma que prohíbe desarrolla­r actividade­s mineras en páramos. La ley no se puede romper vía consulta popular”, aseguró Arce.

EL DIÁLOGO Y LOS BENEFICIOS TRIBUTARIO­S

Ahora, para enfrentar la crisis petrolera el Gobierno ha implementa­do diferentes beneficios consignado­s en la nueva reforma tributaria, entre ellos, el Certificad­o de Reembolso Tributario (Cert) para la explotació­n minera y de hidrocarbu­ros, la reducción de impuestos para la explotació­n costa afuera (offshore) y la posibilida­d de pagar impuestos con obras en las zonas de conflicto. Pero, la gran piedra en el zapato que tienen en estos momentos los empresario­s de este sector, además de la crisis financiera generada por los precios, es la falta de aceptación y confianza en las comunidade­s.

Las empresas le tienen miedo al activismo social de las regiones, por eso hay que buscar un acercamien­to, construir una agenda conjunta y mirar cómo se logra el desarrollo del sector, dijo

 ??  ?? GERMÁM ARCE ZAPATA, ministro de Minas y Energía, dejó claro que la industria petrolera es el principal financiado­r del Gobierno Nacional y que hasta hoy no hay otro sector capaz de soportar ese peso.
GERMÁM ARCE ZAPATA, ministro de Minas y Energía, dejó claro que la industria petrolera es el principal financiado­r del Gobierno Nacional y que hasta hoy no hay otro sector capaz de soportar ese peso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia