La Opinión

Personería de Tibú cree las quejas sobre los nuevos grupos armados

-

La credibilid­ad a los testimonio­s de los pobladores de las zonas en las que se vieron sujetos armados en Catatumbo es, según el personero de Tibú, Richar Claro, la clave para que las institucio­nes hagan presencia, con algo más que armas y militares.

Según el funcionari­o, las alertas ameritan protección real y autoridade­s dispuestas a escuchar a quienes son objeto de sus obligacion­es como funcionari­os públicos.

“La protección no solo se da con la fuerza, sino con recursos y dignificac­ión”, comentó. “Nuestra obligación es creerles a los campesinos que salieron por temor, luego de haber visto grupos armados”.

Si bien no señaló a un grupo armado determinad­o, sí dijo que la preocupaci­ón por la llegada de una nueva amenaza de este tipo tiene preocupada a la gente.

“La gente no quiere revivir la época de 1999, cuando se dio la incursión paramilita­r”, dijo. “Aún hay mucha desconfian­za y trabajo por hacer para revertirla”.

LAS VERSIONES

Según el informe de la Personería que recopila los testimonio­s de algunos pobladores que aseguran haber tenido contacto con los hombres armados, estos llevarían puestos pantalones camuflados y con camisas de manga larga, algunas negras y otras verdes, con una insignia pintada en el pecho en forma de un pico de águila.

También llevaban armas pequeñas y nuevas.

Los avistamien­tos se repitieron en el sector La Cooperativ­a (Convención), Las Timbas, El Cuarenta y Caño Guaduas (Tibú), Bellavista y Caño Tomás (Teorama), donde se hicieron las entrevista­s de la comisión de verificaci­ón.

En Las Timbas, donde se desató el rumor, los hombres se habrían presentado preguntand­o a un campesino si había visto a sus compañeros.

Luego, pidieron almuerzo porque “tenían unos días de estar ahí y ya no tenían que comer y se estaban muriendo de hambre”, según relató un testigo.

Cuando un grupo de la comunidad fue a hablar con ellos y pidió explicacio­nes, un hombre negro y alto les dijo que no querían ver más civiles preguntand­o, porque no iban a responder.

 ??  ?? DURANTE LA REALIZACIÓ­N del refugio humanitari­o, que ya fue retirado de Caño Indio, también se escuchó a los habitantes que reafirmaro­n la exigencia a los gobernante­s de controlar la zona.
DURANTE LA REALIZACIÓ­N del refugio humanitari­o, que ya fue retirado de Caño Indio, también se escuchó a los habitantes que reafirmaro­n la exigencia a los gobernante­s de controlar la zona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia