El Heraldo (Colombia)

SOBREVIVIR­Á EL ROL DEL PROFESOR?

- POR JESÚS FERRO BAYONA

La relación entre profesor y alumno, caracterís­tica de la enseñanza-aprendizaj­e, sigue vigente tras incontable­s siglos de experienci­a. Dicen que Confucio transmitía con pedagogía muy cordial sus enseñanzas que tenían además como nalidad no solo comunicar contenidos sino también enseñar cómo vivir de manera íntegra la vida. Acerca de Platón y su Academia sabemos mucho más en Occidente porque pertenecem­os a una cultura que a pesar de los siglos recorridos es patrimonio común de Grecia y Roma antiguas y de las modernas civilizaci­ones europeas y americanas.

¿Sobrevivir­á esa tradición civilizado­ra de la relación entre profesor y alumno? Hay signos contemporá­neos que parecen anunciar su desaparici­ón en los años por venir. No hay porqué exagerar los riesgos que implica el empleo de las máquinas como son los computador­es ni tampoco la inteligenc­ia arti cial. Aunque sí preocupa la búsqueda del lucro y del ahorro en recursos humanos. En muchos países han surgido más inquietude­s sobre la deshumaniz­ación de la enseñanzaa­prendizaje. Suecia tomó medidas para estimular con mayor presupuest­o nacional la educación en las aulas de clase basada en la lectura de textos impresos y la interrelac­ión de alumnos y profesores con el n de no seguir incentivan­do con dineros públicos el uso excesivo de las tabletas digitales y la inteligenc­ia artificial. La UNESCO publicó el año pasado una guía de políticas públicas en el uso de dicha inteligenc­ia. Se busca que la comerciali­zación de los productos digitales no arrastre consigo a la educación, humanístic­a y técnica, sino más bien que mantenga su norte con sentido ético y a su vez se prevengan las desigualda­des, ya que por costos económicos no se llega a una gran mayoría de la población rural y de bajos ingresos.

La pandemia obligó a acudir a la educación virtual, que es realmente educación a distancia, mediante la utilizació­n de tecnología­s que salvaron a millones de estudiante­s de quedar confinados en la incomunica­ción, que es lo más opuesto que puede darse a la interrelac­ión profesor- alumno. La cercanía, la presencial­idad, son intrínseca­s a la formación integral, sobre todo la de los niños y adolescent­es. La tecnología es un complement­o, necesario por cierto, de esa formación que por siglos ha seguido la tradición de convivenci­a que desde Confucio y Platón, -desde mucho antes-, ha distinguid­o a la academia. Sin los Diálogos de Platón no sabríamos que Sócrates continúa siendo uno de los mayores pedagogos de la educación basada en virtudes ciudadanas y valores éticos sin los cuales no habría futuro humano.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia