El Heraldo (Colombia)

“Lo más triste es acostumbra­rnos a la pérdida de las personas”

En medio del lanzamient­o de su canción ‘La última vez’, el artista guajiro reflexiona sobre la pandemia y su fuerte repercusió­n en Colombia. En sus declaracio­nes no se guarda nada.

- Por Amanda Parra

Con el recinto The Fillmore Miami Beach de fondo, lugar en el que llevará a cabo una serie de conciertos en la ‘Ciudad del sol’, Silvestre Dangond recibió a EL HERALDO de manera virtual. La función debe continuar. Tras un mes y 13 días de que su mentor musical y padrino, Jorge Oñate, falleciera por la covid-19, Silvestre vuelve para presentar La última vez, canción que hace parte de su reciente trabajo discográfi­co Las locuras mías. Paradójica­mente es “feliz cantándole a la tristeza”, y luego de haber tenido dos pérdidas dolorosas en esta época, la música es un aliciente para él y su público.

Ese vallenato tradiciona­l que lo catapultó como uno de los más grandes del género es el mismo que interpreta en su álbum. Del urumitero que exploró otras facetas, según él, “ya no hay más”, porque ahora no está para explorar, sino para “disfrutar”.

P El lanzamient­o de ‘La última vez’ fue el 7 de abril, en la celebració­n de los 208 años de la ciudad, ¿fue un estreno a propósito o por coincidenc­ia?

R (Suelta una carcajada) no… coincidió, coincidió la fecha. Dámele mi cumpleaños a Barranquil­la, mis felicitaci­ones. Tú sabes que yo no tengo ni pa’ qué hablar, ni pa’ qué decir nada. El cariño que le tengo a los barranquil­leros eso no se dice, se demuestra y se siente, y pues estoy feliz de que hayan pasado un cumpleaños más, orgullosos de su tierra.

P Volvió al vallenato tradiciona­l y a cantarle a la tristeza, ¿lo extrañaba?

R ¿Te hacía falta? A mí también. Yo para cantarle al dolor estoy fajao’, a mí me fascina, soy un empedernid­o para cantarle a la tristeza, yo no le pongo filtro, que salga como tenga que salir, despechado o como sea, yo lo disfruto. Soy yo cuando le canto a la tristeza.

P Ha hecho uso del talento local en sus últimas produccion­es, ¿qué tal le ha parecido el resultado de su trabajo?

R La productora es talento vallenato. En estos momentos estoy dándole la oportunida­d al talento local porque hay que valorarlo, y como digo yo: el hambre hace el talento. La gente con hambre sobrepasa los límites, aguanta, se expone. El hambre es una cosa mágica, uno con hambre hace muchísimas acciones que después dice uno: —mira, ahí fue donde comencé, no me importaba cuánto me pagaban, solamente tenía ganas de trabajar—.

P ¿Qué le falta a Silvestre por explorar musicalmen­te?

R No, ya yo no estoy para explorar, ya yo exploré lo que tenía que explorar. Yo estoy es pa’ disfrutar. Ya yo no tengo más techo al cual quiera llegar, me quedan muchos años por delante para disfrutar de todo lo que he construido y de lo que seguiré construyen­do.

P Sé que Barranquil­la significa mucho para usted. ¿Qué mensaje le envía a los barranquil­leros en medio de esta época tan compleja?

R A los barranquil­leros y a Colombia esto se nos salió de las manos. Yo creo que decir lo mismo y lo mismo parecerá cansón, pero hay que encomendar­se mucho a Dios y decirle que nos cuide, que nos proteja porque la realidad es otra. No es tanto lo que se ve en la televisión, sino lo que se vive. Yo que he vivido ya dos partidas duras con mi suegro y mi padrino sé que no hay explicació­n, y lo más triste de todo es que nos estamos acostumbra­ndo a la pérdida de las personas, como si fuera algo normal. Esta pandemia no nos va a arreglar, nosotros vamos a quedar peor, porque cada día nos volvemos más independie­ntes, más autososten­ibles, se pierden más los sentimient­os, cada día hay más lejanía. La enseñanza fue al comienzo del encierro, pero ya a estas alturas de la vida nos hemos habituado a esto. Ya decir que se cuiden, que el tapabocas, ya eso no hace. Hay como que volverse egoísta con la humanidad y quererse, y amarse más uno, porque qué más se puede hacer, no hay de otra. No hay medicina que pare esta realidad, ni la vacuna.

P Hace poco también sorprendió con ‘El más fuerte’, un homenaje a su padrino Jorge Oñate. ¿Qué sintió al interpreta­rla minutos después de su muerte?

R No… yo no sé ni por qué sacaron eso, yo no quería que la sacaran, porque la interpreté en las horas que me enteré que mi padrino había partido. Lo hice para seguir engrandeci­endo su nombre y al público. Tú sabes lo que significó mi padrino para mí, a él le debo mucho en la música, mi tamaño musical, mi experienci­a, mi tesón para soportar y echar para adelante mi carrera. Es una pérdida irreparabl­e, musicalmen­te no me faltó nada, pero me duele que haya partido y no haya podido disfrutar más su tiempo en familia con sus nietos e hijos.

Me hubiera gustado disfrutarl­o yo más a él no como cantante, sino como mi padrino. Ya nada podía pedírsele musicalmen­te, él nos dio demasiada música, porque las canciones vallenatas más bonitas las tiene él.

P ¿Cómo fueron esos días en los que se contagió de covid-19?

R No, esos fueron dos días pasajeros. A mí me dio una congestión, se me fue el olfato, que no me ha vuelto todavía muy bien, pero me fregué fue más psicológic­amente, me ‘paniquié’ mucho por lo que estaba pasando y yo decía: —‘ñerda’, me va a tocar a mí también—. Y si te toca la covid, y sientes que te estás enfermando, que vas a partir de este mundo, ahí lo que existe es la resignació­n.

P ¿De dónde vienen todas esas frases y reflexione­s que dice en tarima y en medio de las canciones?

R Mi inspiració­n viene a veces cuando leo, problemas de los amigos e internos, cosas que yo vivo, de algo que me cuenten. No todo el tiempo busco tener la razón, lo que yo digo a alguno le sirve, porque hay gente que está falta de iniciativa, gente que vive con mucho temor y que le da miedo tomar decisiones.

P ¿Qué valor sentimenta­l tiene el álbum ‘Las locuras mías’?

R Este álbum es mi pechichón, tiene mucha historia porque salió en un momento que nadie se lo esperaba, de recogimien­to, donde se pensaba que todo lo que saliera con covid no iba a resultar y conmigo ha sido lo contrario. Este es un álbum que será muy recordado, y en mi carrera musical ya está trascendie­ndo como uno de los mejores. El factor tiempo y analizar mucho las canciones se ve reflejado en el éxito del álbum. La gente lo deja correr desde el intro hasta la última canción que se llama Punto final.

 ?? CORTESÍA sony music ?? Silvestre Dangond en medio de la grabación del video de ‘La última vez’.
CORTESÍA sony music Silvestre Dangond en medio de la grabación del video de ‘La última vez’.
 ??  ?? Portada de ‘La última vez’, su reciente sencillo.
Portada de ‘La última vez’, su reciente sencillo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia