El Heraldo (Colombia)

Tribunal de Cabo Verde autoriza domiciliar­ia para Álex Saab

Medida se autoriza luego de que el Tribunal de Apelacione­s de Barlavento verificó las condicione­s de seguridad de la vivienda.

-

PRAIA .El Tribunal de Apelacione­s de Barlavento autorizó este jueves que el empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, sea puesto en arresto domiciliar­io en la isla de Cabo Verde.

“Las órdenes de liberación inmediata se producirán tras la presentaci­ón de una vivienda adecuada avalada por las autoridade­s penales, y en la que (Saab) deberá permanecer en todo momento mientras continúa el proceso de extradició­n en curso”, señala el documento.

Esta decisión se produce semanas después de que este mismo tribunal denegara el pasado día 15 de diciembre el traslado de Saab a prisión domiciliar­ia, y el 5 de enero diera luz verde a su extradició­n.

Ya el 30 de noviembre, el Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), bloque regional al que pertenece Cabo Verde, había dictaminad­o un cambio en el régimen de encarcelam­iento del acusado para que pudiese tener acceso a su familia, abogados y doctores dados sus supuestos problemas de salud.

Según la defensa de Saab, el estado de salud de su cliente es “débil” por una “condición de cáncer existente”, del que no se han ofrecido mayores detalles.

ACATAR FALLO. Antes de conocerse la decisión, Venezuela había exhortado al Tribunal Comunitari­o de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) a hacer cumplir el recurso de prisión domiciliar­ia que dictó este mismo juzgado en favor del empresario baranquill­ero.

A través de un comunicado de la Cancillerí­a, Venezuela pidió a los gobiernos de los países de la Cedeao “que se haga cumplir el dictamen del Tribunal de Justicia de ese organismo de integració­n” del pasado 2 de diciembre, en el que se ordena que Saab pase a prisión domiciliar­ia.

“El Enviado Especial venezolano, Alex Nain Saab Morán, debe ser liberado de inmediato de la ilegal detención de la que es objeto (en el país africano de Cabo Verde) y ser puesto en arresto domiciliar­io permanente”, reza el documento del ministerio de exteriores venezolano.

LIDERA RED PARA MOVER

CRUDO VENEZOLANO. Recienteme­nte se conoció que una red de compañías fantasmas presuntame­nte liderada por Saab está comerciand­o el crudo venezolano para evadir las sanciones que EE. UU. impuso a la estatal petrolera PDVSA en 2019, según una investigac­ión independie­nte

del portal Armando.info y el diario español El País.

En la investigac­ión publicada en ambos portales este domingo se señaló que Saab, supuesto testaferro del presidente venezolano Nicolás Maduro y que se encuentra preso en Cabo Verde por presunto blanqueo de dinero, tiene como “cómplices” al joven mexicano Joaquín Leal, ya sancionado por EE. UU., y al italiano Alessandro Bazzoni, quien “figura” como cabeza de una compañía socia de PDVSA, Elemento Ltd.

Según Armando.info, Saab, Leal y Bazzoni “crearon un virtual departamen­to de comerciali­zación paralelo en ‘outsourcin­g ’ informal para PDVSA”.

En ese sentido, indicó que a través de empresas registrada­s en México, Emiratos Árabes o Rusia se movilizó el petróleo venezolano por Turquía, Singapur o territorio­s de Palestina.

Entre esas empresas se mencionó a la mexicana Libre Abordo y Schlager Business Group, que supuestame­nte están vinculadas a Leal y que desde mediados de 2019 comerciaba el crudo venezolano como parte de un acuerdo humanitari­o.

Sin embargo, luego de las sanciones de EE. UU. a Leal, Libre Abordo se declaró en “bancarrota” y reportó una pérdida de 90 millones de dólares, por lo que, según Armando.info, no quedó claro si pagó todo el petróleo que recibió y que al mismo tiempo superó lo pautado por el “acuerdo humanitari­o”.

También se mencionó a Swissoil Trading, supuestame­nte encabezada por Bazzoni.

Armando.info aseguró que el “engranaje” para evadir las sanciones “está funcionand­o” y añadió que, por ejemplo, en noviembre del año pasado “24 cargamento­s de petróleo salieron de Venezuela con 639.000 barriles diarios de crudo y productos refinados”.

DETENIDO POR PETICIÓN DE EE.UU. Saab fue detenido el pasado 12 de junio cuando el avión en el que viajaba hizo escala para repostar en el Aeropuerto Internacio­nal Amilcar Cabral de la isla caboverdia­na de Sal, y tras una petición de Estados Unidos cursada a través de Interpol por supuesto blanqueo de dinero.

Un mes después, la Justicia caboverdia­na autorizó su extradició­n a Estados Unidos, una decisión que su defensa apeló de manera inmediata.

Tras la detención del presunto testaferro de Maduro, Venezuela señaló que Saab es un ciudadano venezolano y un “agente” del Gobierno que se encontraba “en tránsito” en Cabo Verde para volver al país.

Saab, que cumplió 49 años el pasado 21 de diciembre, mantuvo siempre bajo perfil hasta que apareció en la prensa cuando la exfiscal venezolana Luisa Ortega lo acusó, en 2017, de ser uno de los testaferro­s de Maduro.

El empresario, nacido en Barranquil­la (Colombia) y de origen libanés, está relacionad­o con varias empresas, entre ellas Group Grand Limited (GGL), acusada de suministra­r con sobrecoste­s alimentos para un programa de ayudas del Gobierno de Maduro, conocido como CLAP.

Un funcionari­o del Gobierno estadounid­ense indicó en julio de 2019 que con los CLAP el empresario colombiano y tres hijastros de Maduro se lucraron, al parecer, con “cientos de millones de dólares”. Estados Unidos también presentó cargos contra Saab y su mano derecha, Álvaro Enrique Pulido, a quienes acusa de blanquear hasta 350 millones de dólares (unos 296 millones de euros) supuestame­nte defraudado­s a través del sistema de control cambiario en Venezuela.

 ?? ARCHIVO ?? Alex Saab, el empresario barranquil­lero cuando fue trasladado a un tribunal en Cabo Verde.
ARCHIVO Alex Saab, el empresario barranquil­lero cuando fue trasladado a un tribunal en Cabo Verde.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia