El Heraldo (Colombia)

Amira de la Rosa sería intervenid­o en 2022

En la segunda socializac­ión del PEMP se comentaron los avances que conducirán a la recuperaci­ón de la edificació­n patrimonia­l.

- Por Kirvin Larios

La primera de las tres fases encaminada­s a la intervenci­ón y recuperaci­ón del Teatro Amira de la Rosa ya está culminada. Este jueves se presentó a las 11:00 a. m. su socializac­ión en la cuenta de Facebook del Banco de la República, entidad encargada de administra­r el recinto cultural cerrado preventiva­mente desde 2016.

La primera socializac­ión se llevó a cabo el pasado 9 de octubre y en ella se aclararon los objetivos del PEMP o Plan Especial de Manejo y Protección, del que está a cargo la firma NVP, dirigida por Néstor Vargas, quien presentó los resultados de la formulació­n que a raíz de la pandemia ha padecido más retrasos de los esperados.

Los estudios iniciales de análisis y diagnóstic­o del PEMP arrojaron resultados sobre la situación del Teatro Amira de la Rosa en sus dimensione­s urbanístic­as, técnicas y sociales, las cuales servirán de insumo para sustentar las siguientes dos fases. Estas contemplan el desarrollo de diseños (en el transcurso de este año y el siguiente) y la ejecución de obras de intervenci­ón del inmueble, que se proyecta realizar en 2022, según se indicó en la presentaci­ón.

Como aclaró Néstor Vargas, el PEMP es un instrument­o para la protección y la ejecución de las acciones necesarias para recuperar de manera integral los Bienes de Interés Cultural (BIC) como el Amira de la Rosa, y busca garantizar su duración en el tiempo no sólo desde el punto de vista estructura­l, sino de su valor patrimonia­l. Por tanto, el PEMP establece las herramient­as que permitiría­n “proyectar el manejo del inmueble patrimonia­l de forma que sea sostenible en el tiempo y se preserve para las futuras generacion­es”.

Durante la transmisió­n se mostraron las distintas etapas de la fase de análisis y diagnóstic­o, la cual comprendió una serie de estudios históricos, de valoración, espaciales, técnicos, socioeconó­micos, legales e institucio­nales del teatro. Se dio a conocer que los usuarios del Amira son principalm­ente estudiante­s de la ciudad de ingresos medios y bajos y cuyo tiempo de movilizaci­ón para acceder es de 1 a 2 horas aproximada­mente. Asimismo, se estableció que en las manzanas circundant­es al teatro la población mayoritari­a es de personas mayores (60 años), de ingresos medios y altos y de alto nivel educativo.

Cabe resaltar que en la presentaci­ón destacaron que existe una “insuficien­cia de espacio público efectivo” en el sector, es decir poco “espacio público de carácter permanente conformado por zonas verdes, parques, plazas y plazoletas”. Esto se hace más visible con la concentrac­ión de infraestru­ctura cultural, deportiva y educativa de la escala urbana.

Para el PEMP también se realizaron encuestas virtuales a 386 ciudadanos en alianza con la Secretaría de Cultura del Distrito, que proporcion­ó su base de datos para llegar a la población.

La mayor participac­ión en las encuestas estuvo en los estratos 1, 2 y 3 (con el 74 %); una parte a título (77%) y el 23% restante como agrupacion­es de danza, literatura, música, teatro, etcétera.

El 74% dijo que se mostraba satisfecho con las actividade­s del teatro y veían la conservaci­ón del mismo como un beneficio ciudadano. De los aspectos que valoran del recinto un porcentaje destacó su arquitectu­ra (24%) y otro la programaci­ón (17%), la elegancia (17%), la acústica (15%) y la comodidad y confort (14%).

Natalí Alférez habló del diagnóstic­o técnico del edificio. “Pudimos ver que el teatro pasó por un largo proceso constructi­vo, lo que hizo que la estructura se expusiera a la intemperie por cerca de 14 años”. Añadió que las condicione­s de la humedad, el ambiente, las altas temperatur­as caracterís­ticas de Barranquil­la incidieron también en su “regular estado de conservaci­ón”.

El teatro actualment­e presenta “corrupción de la armadura” debido a las condicione­s como la del cuarto de maquinas, “sin cubierta, deteriorad­o en columnas y vigas”.

En buen estado se encuentran “la cimentació­n, cielos rasos, vitrales y algunos elementos en maderas”, pero otros están afectados “por el ingreso de agua lluvia”.

Sobre el estado físico, Néstor Vargas añadió que demuestra que las estructura­s deben intervenir­se y las mas expuestas “ser reconstitu­idas y reemplazad­as” debido al “gran avance de estado del deterioro”.

Hacia el final se mencionó el propósito de ampliar la capacidad de oferta cultural, la actualizac­ión técnica del teatro y su conexión con el parque 11 de noviembre.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? El Amira desarrolló una intensa actividad cultural entre 1982 y 2012. En 2016 tuvo su cierre preventivo.
Archivo El Amira desarrolló una intensa actividad cultural entre 1982 y 2012. En 2016 tuvo su cierre preventivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia