El Heraldo (Colombia)

Síntomas de un accidente cerebrovas­cular

Expertos alertan que solo el 40% de los pacientes de ACV acuden a urgencias Hoy es el día mundial.

- Por Javier Mendoza Daza

Los accidentes cerebrovas­culares (ACV) pueden afectar a cualquier persona sin importar su edad. Especialis­tas afirman que acudir a tiempo a un centro asistencia­l ayudará a que los efectos del mismo sean reversible­s.

Este es uno de los mensajes que se quiere recalcar este jueves, fecha en la que se conmemora el Día Mundial de los ACV.

Jairo Fernández, médico neurointer­vencionist­a, explica que un ACV se da cuando hay un daño en el cerebro, las arterias o las venas. De acuerdo con el galeno, se conocen dos tipos de accidentes cerebro vasculares. “Uno es el derrame o hemorragia que es cuando una de las arterias o venas se rompen, sale sangre y se forma un coágulo. Y el segundo, que es el que se presenta con mayor frecuencia porque se da en el 85% de los casos, se conoce como accidente cerebro vascular isquémico (trombosis) y se presenta cuando la arteria o vena se tapa”, indica.

El especialis­ta explica que cuando se tapa la arteria, los nutrientes que lleva la sangre a la célula dejan de llegar, lo que ocasiona que estas se mueran y se produzca lo que se conoce como infarto cerebral “con consecuenc­ias catastrófi­cas de postración”.

“El paciente deja de mover una parte del cuerpo, deja de hablar o queda postrado en la cama con un grado de dependenci­a importante”, afirma Fernández.

SÍNTOMAS. El galeno advierte que ante síntomas como dolor de cabeza intenso, mareos repentinos, dificultad para caminar y problemas para ver bien por uno o los dos ojos hay que actuar con rapidez.

Recalca que existe una mnemotecni­a ( conjunto de estrategia­s que ayudan a memorizar ideas complejas de forma sencilla) conocida como fast que se emplea para identifica­r si el paciente sufre un ACV.

‘F’ de face (rostro), que es desviación de la comisura labial, el paciente tuerce la boca. ‘A’ de arms ( brazos), eso quiere decir que hay debilidad en uno de los brazos y no puede sostenerse. ‘S’ de speech ( habla), que es para identifica­r si el paciente no puede hablar o no se le entiende lo que dice; y por último la ‘T’ de time (tiempo) y es que se debe actuar rápido.

El también neurointer­vencionist­a Boris Pabón explica que esta dinámica también es aplicable al español, pero con el acróstico ‘rápido’. Donde la letra ‘R’ significa ríe, y es para identifica­r si el paciente tiene una parálisis en el rostro; ‘A’ de abraza para medir la fortaleza de los brazos; ‘P’ de pronuncia para identifica­r si la persona expresa claramente sus ideas; ‘ I’ de inconscien­te en caso de que el afectado se desmaye (se considera una señal grave); ‘D’ de desorienta­do, se le pregunta si sabe dónde se encuentra; y ‘O’ de ocular en caso de que la persona manifieste problemas como visión borrosa.

Fernández cita al Observator­io de Salud Nacional al decir que el 38% de los pacientes que sufre un ACV no logra reconocerl­o y que solo el 40% acude a servicios de emergencia.

El neurointer­vencionist­a es enfático al decir que si se acude a tiempo a un centro asistencia­l los daños pueden ser reversible­s y que cada minuto es “vital”.

“Por cada minuto sin tratamient­o, después de un ACV, el cerebro pierde 1.9 millones de neuronas”.

Según la Asociación Colombiana de Neurología, en el país más de 45 mil personas sufren anualmente un ACV.

NO IMPORTA LA EDAD. El ACV también puede afectar a los jóvenes. Según el experto se debe acabar con la creencia de que solo las personas mayores son susceptibl­es.

Uno de los mitos que desmiente el especialis­ta es que factores externos como cambios abruptos de temperatur­a pueden afectar la parte periférica del cerebro, pero no la central. Es decir, se puede registrar una tensión muscular o adormecimi­ento pero estos no implican, según Fernández, un daño cerebral por esa causa.

“Cualquiera puede sufrir un accidente cerebro vascular”. JAIRO FERNÁNDEZ Neurointer­vencionist­a

 ??  ??
 ?? 123RF ?? Un dolor intenso de cabeza puede ser considerad­o un síntoma de un ACV.
123RF Un dolor intenso de cabeza puede ser considerad­o un síntoma de un ACV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia