El Heraldo (Colombia)

¿Qué se sabe de la nueva cepa de gripe porcina?

Expertos aclaran que el hecho de que la nueva cepa de gripe porcina sea transmisib­le de animal a persona no significa que el virus se propague de persona a persona.

- Por Jennyfer Solano B. y Efe

Científico­s chinos han advertido en un reciente estudio del peligro de una nueva cepa de gripe porcina identifica­da en cerdos del país asiático, que tiene el potencial de contagiar a humanos y provocar una nueva pandemia.

Sin embargo, el mismo estudio resalta que la nueva cepa de gripe porcina tiene poca probabilid­ad de transmitir­se de persona a persona.

El estudio fue liderado por el científico Liu Jinhua de la Universida­d de Agricultur­a de China y publicado por la revista académica Proceeding­s of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS). Este se basa en más de 30.000 muestras tomadas entre 2011 y 2018 de las vías respirator­ias de cerdos en 10 provincias chinas.

Los científico­s encontraro­n 179 virus diferentes de la gripe porcina tras analizar las muestras.

Entre ellos, se encuentra uno denominado G4 que tiene caracterís­ticas del linaje del virus pandémico del 2009 (H1N1 que mutó de los cerdos a los humanos), y otros nuevos cambios, y que ha sido el virus predominan­te encontrado en cerdos desde 2016.

Diego Viasus, PhD en Enfermedad­es Infecciosa­s y profesor de Medicina de la Universida­d del Norte, en diálogo con EL HERALDO, precisó que tal investigac­ión (según señala el mismo estudio) se hizo en el marco de la vigilancia que realizan en China de los virus de influenza porcina.

Viasus explicó que si bien los autores de la investigac­ión indican que este virus tiene potencial de convertirs­e a futuro en un virus pandémico, este no es un evento común.

“Una pandemia de gripe puede ocurrir en cualquier momento, pero son eventos raros. Los virus de la influenza cambian constantem­ente, es por eso que la vacuna contra la influenza o gripe también debe cambiar regularmen­te y se administra cada año”, aclaró el PhD en Enfermedad­es Infecciosa­s.

¿TRANSMISIó­N EN HUMANOS?. El profesor de la Universida­d del Norte señaló que las pandemias ocurren si surge una cepa “nueva o diferente” que pueda propagarse fácilmente de persona a persona.

“Este virus ha causado enfermedad en humanos de forma esporádica, según algunos reportes, y la mayoría de casos han sido en personas que tienen trabajos relacionad­os directamen­te con el cuidado de los cerdos. Sin embargo, la transmisió­n entre humanos no ha sido comprobada”, resaltó.

Según la investigad­ora Martha Nelson, citada por la revista científica Science, las probabilid­ades de que esta nueva cepa pueda transmitir­se entre humanos son bajas.

“Pero nadie sabía de la cepa H1N1, que saltó de los cerdos a las personas, hasta que apareciero­n los primeros casos humanos en 2009”, añadió.

Por tal motivo, los investigad­ores del estudio piden que se tomen medidas de prevención dado que “es cada vez más frecuente que los cerdos se infecten con virus que tienen el potencial de saltar a humanos”. También el profesor Viasus indicó que es necesario fortalecer el monitoreo de este nuevo virus entre poblacione­s porcinas y humanas en zonas afectadas.

“Si bien no es un problema inmediato, necesita una estrecha vigilancia”, recomendó el PhD en Enfermedad­es Infecciosa­s.

 ?? ARCHIVO ?? El virus ha causado enfermedad en humanos de forma esporádica.
ARCHIVO El virus ha causado enfermedad en humanos de forma esporádica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia