El Heraldo (Colombia)

Proponen crear un mapa de riesgo en los Montes de María

Líderes sociales de esta subregión del norte del país enviaron pliego de ocho peticiones al Gobierno para evitar más crímenes en la zona.

- Por Jennyfer Solano B.

Un pliego de ocho propuestas para salvaguard­ar la vida de los líderes sociales en el país fue presentado por la líder Juana Ruiz, premio nacional de paz, y dirigentes del Espacio Regional de Paz de los Montes de María ante el Gobierno nacional.

A través de un pronunciam­iento virtual, pidieron al Ministerio del Interior, a la Procuradur­ía y a la Defensoría del Pueblo garantizar la vida y el trabajo de los defensores sociales sin que estos tengan que abandonar el territorio.

“Que esta vez seamos nosotros, los ciudadanos montemaria­nos, quienes seamos escuchados primero, y sean ustedes los que nos respondan si lo que proponemos puede tener ese amplio acompañami­ento institucio­nal que se requiere”, dijo Ruiz.

Ruiz es líder del colectivo de Mujeres Tejedoras de Sueños y Sabores de Paz, de Mampuján, y recienteme­nte fue amenazada por un grupo armado ilegal que viene ejerciendo presiones y persecucio­nes a las organizaci­ones sociales de los Montes de María, subregión que agrupa a 15 municipios de Bolívar y Sucre.

PETICIONES. Como primera acción, proponen la construcci­ón de un mapa de riesgo de los Montes de María con el fin de tener respuestas y soluciones ante el escenario de violencia que vive este territorio con las Autodefens­as Gaitanista­s de Colombia o Clan del Golfo.

La segunda acción va enque caminada a la siembra de 10 hectáreas de pancoger financiada­s por el Ministerio del Interior en esta subregión del país. Añaden también la construcci­ón de 15 centros de paz y un festival de la reconcilia­ción.

De otro lado, otra de las propuestas apunta al fortalecim­iento cultural y deportivo para que en los 15 municipios puedan haber escenarios que permitan la realizació­n de ferias comunitari­as y torneos deportivos.

Para un mayor seguimient­o a la problemáti­ca de violencia que viven, plantean la implementa­ción de boletines mensuales para que la ciudadanía reciba informació­n de monitoreo institucio­nal sobre la situación de contexto de los Montes de María.

Por último, proponen la creación de un fondo por la vida “para que sin tanta burocracia atienda el riesgo inminente de las lideresas y líderes sociales, y el de sus familias”.

PRODEFENSO­RAS. Según el informe anual sobre la situación de los derechos humanos en Colombia de la Alta Comisionad­a de las Naciones Unidas, en 2019 se registraro­n 108 asesinatos. Así mismo, según la ONU, han asesinado a 22 líderes, a corte del 15 de mayo del 2020, y 38 casos más se encuentran en verificaci­ón.

El flagelo de la violencia golpea, además, muy fuerte a las mujeres líderes. En 2019 se registró un incremento de asesinatos contra el género femenino del 50% comparado con el 2018.

Además, desde el 1 de diciembre hasta el 1 de junio, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo ha emitido 108 advertenci­as de riesgo de mujeres.

Por ello, ONU Mujeres y la embajada de Noruega en alianza con la Defensoría del Pueblo lanzaron una iniciativa para la prevención y protección de las mujeres líderes sociales en Colombia, llamada ProDefenso­ras.

Sin embargo, esta idea se desarrolla­rá principalm­ente en los departamen­tos de Cauca, Nariño, Chocó y Antioquia.

108 asesinatos de líderes sociales se registraro­n en 2019 en el país, según documentó ONU.

 ?? CORTESíA ?? El grupo de defensores sociales hizo un pronunciam­iento virtual este jueves.
CORTESíA El grupo de defensores sociales hizo un pronunciam­iento virtual este jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Colombia